La UCSH y su compromiso por convertirse en Universidad Sustentable

La Universidad Católica Silva Henríquez dio a conocer el diagnóstico cualitativo de la percepción de la comunidad universitaria respecto del concepto de Sustentabilidad en la UCSH.
Dicho diagnóstico fue realizado por estudiantes de la Escuela de Trabajo Social, quienes se encuentran realizando su práctica profesional en el área de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y DDHH, sobre la base de la Encuesta de Percepción Ambiental (2021) realizada por la Escuela de Enfermería junto a la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y el área de sistematización y evaluación de Vinculación con el Medio, además de lo realizado por Ninoska Castro Retamales y Rodrigo Martínez Rubio, estudiantes en práctica, con grupos focales y entrevistas a integrantes de la comunidad.
En la encuesta participaron un total de 781 estudiantes, una experiencia representativa y cuantificable respecto del interés que posee la comunidad UCSH en materias de medio ambiente. Sumado a lo anterior, en septiembre del 2021 la UCSH se incorporó a la Red de Campus Sustentables, asumiendo compromisos importantes para el desarrollo de la sustentabilidad en esta casa de estudios.
El diagnóstico inicial tiene el propósito/objetivo de contribuir y levantar propuestas de mejoras en el espacio universitario para así llegar a ser una Universidad Sustentable. Dentro de la UCSH existen acciones concretas que favorecen al desarrollo de la sustentabilidad, sin embargo, estas son en su mayoría acciones individuales, que no logran ser transversales y difundidas, lo que sin duda limita el camino.
La buena noticia es que la mayoría de los encuestados demuestra una preocupación por el medio ambiente (83.32%) y considera que la generación de residuos es muy grave (67.75%). Le sigue la categoría grave (28.70%), luego la categoría un poco grave (3.40%) y finalmente, la categoría nada grave (0.15%).
La Red de Campus Sustentables entiende el concepto de sustentabilidad como una construcción colectiva mediante la cual la humanidad aspira a la posibilidad que el ser humano y otras formas de vida prosperen en el planeta para siempre.
Según lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico 2021-2025 (P3), es necesario responder desde la misión, visión y proyecto educativo de la UCSH, a los desafíos y complejidades del medio, como por ejemplo nuevas regulaciones, nuevos estándares y criterios CNA1, nuevos perfiles de estudiantes, incorporación del concepto de sustentabilidad al quehacer institucional y los desafíos propios de la innovación para la docencia, como los principales aspectos de este entorno cambiante.
De acuerdo a los resultados del diagnóstico, se hace necesario contar con un plan maestro, que defina lineamientos y orientaciones institucionales y que establezca responsabilidades y compromisos de áreas o direcciones específicas de la comunidad UCSH.
Publicaciones relacionadas

Estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales se capacitan con profesionales del Injuv
El Seminario "Política y estrategias de trabajo con juventudes" contó con la participación del equipo del Departamento de Estudios del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).
Más Información
Jornada académica por el Día Internacional de la Enfermería contó con expertos expositores
“Hoy no solo celebramos una profesión, sino una vocación profundamente humana y transformadora. La enfermería representa el arte de cuidar, sostener y acompañar", dijo la directora de la Escuela de Enfermería UCSH, Daniela Espinoza.
Más Información
La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones
La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]
Más Información