Todo lo que debes saber de la Prueba de Acceso a la Educación Superior

(Vía La Tercera)
Falta un poco más de un mes para que más de 270 mil estudiantes de todo el país rindan la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). La nueva evaluación, que llegó a reemplazar a la PSU, se efectuará los últimos días de noviembre, por lo que estas semanas jóvenes prontos a egresar e interesados en llegar a la universidad se preparan para rendir las pruebas y organizar los ejes temáticos y contenidos.
Eso sí, la PAES goza de cambios profundos en la forma de evaluar como se acostumbró en el pasado. Es importante informarse del proceso y conocer las ventajas que tiene, para sacar el máximo provecho de esta experiencia.
Respecto de los cambios técnicos e innovaciones más destacables que tiene la prueba de acceso a la educación superior, José Albucco, Secretario Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), la PAES es parte de un “proceso continuo de mejoramiento para un acceso a la educación superior más equitativo y pertinente”.
“La PAES estará orientada en medir las habilidades en el desarrollo de las preguntas, es decir, la utilización de los conocimientos avanzados aprendidos en su formación hacia situaciones reales o habituales”, explica
A su juicio, estos son parte de los desafíos de la sociedad actual en el impulso de las competencias, de la formación en Chile de acuerdo con los estándares internacionales, lo que trae como resultado “el mejoramiento del acceso a la educación superior del estudiante, el éxito de sus estudios, su permanencia en la carrera, su titulación oportuna y una mirada estratégica del desarrollo del país”.
Ensayos y consejos para preparar la PAES
En este marco, el pasado 01 de octubre la Universidad Católica Silva Henríquez realizó un ensayo PAES de Competencia Matemáticas y Competencia Lectora, en el que participaron cerca de 250 estudiantes, de distintos establecimientos de la Región Metropolitana.
Respecto de las mejoras específicas que tiene la PAES y que favorecerán a los estudiantes, Albuccó destaca que las nuevas pruebas están articuladas para vislumbrar el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. “Los estudiantes tienen la oportunidad de demostrar al ser evaluados, sus competencias y cómo despliegan sus habilidades fundamentales, que les permiten integrar y utilizar los conocimientos en diversos contextos, más que la evaluación centrada en los contenidos”, complementa.
Como consejo para quienes rinden la prueba, el académico recomienda integrar distintas estrategias de estudio, pues es una prueba en la lógica de medir competencias.
Junto a ello es primordial revisar el temario de la prueba, los objetivos de aprendizaje establecidos en las bases curriculares como integración de conocimientos, habilidades y actitudes. Por último, menciona la priorización de los objetivos de aprendizaje realizada por el Mineduc a causa de la emergencia sanitaria de estos últimos tres años.
Publicaciones relacionadas

Estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales se capacitan con profesionales del Injuv
El Seminario "Política y estrategias de trabajo con juventudes" contó con la participación del equipo del Departamento de Estudios del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).
Más Información
Jornada académica por el Día Internacional de la Enfermería contó con expertos expositores
“Hoy no solo celebramos una profesión, sino una vocación profundamente humana y transformadora. La enfermería representa el arte de cuidar, sostener y acompañar", dijo la directora de la Escuela de Enfermería UCSH, Daniela Espinoza.
Más Información
La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones
La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]
Más Información