Subsecretario de Educación Superior destacó rol de DICE UCSH en Aprendizaje Servicio a nivel nacional

22 de Noviembre 2023
Categoría: DICE UCSH

Poniendo a la Educación Superior como eje del desarrollo humano sostenible de Chile, es que el Ministerio de Educación, mediante la Subsecretaría de Educación Superior, realizó  el seminario internacional » Educación Superior: modernización y desarrollo humano sostenible» que buscó profundizar el debate sobre el papel estratégico que la Educación Superior juega en la búsqueda de desarrollo humano sostenible de Chile y las prioridades de reformas que el sector necesita para alcanzarlas.

El evento que contó con la participación de las embajadas de Reino Unido y Estados Unidos, el Banco Mundial y la Cepal, Universidades y expertos del área, tuvo. un espacio de discusión para la metodología de Aprendizaje Servicio, por la relevancia que tiene al ser un eje que refuerza y fomenta la vinculación entre los estudiantes y la sociedad “Hay una agenda sobre Aprendizaje Servicio tanto desde el Mineduc como del Ministerio de Ciencia, ya que estamos trabajando en conjunto, un ejemplo de esto es el proyecto de facilitar la transferencia tecnológica por medio de la capacidad de crear entidades que puedan superar algunas rigideces normativas permitiendo el desarrollo sostenible de acciones con beneficio en el territorio y que entrelacen el conocimiento y la comunidad” recalcó el Subsecretario Orellana.

La actividad, que contó con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; el Superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar; la presidenta del Consejo Nacional de Educación, Luz María Budge, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, la Vicerrectora Académica de la UCSH, Ximena Canelo y el Director de la DICE de la UCSH, Héctor Opazo, entre otros, tuvo también como invitados internacionales a dos destacados académicos vinculados al mundo de la educación: Simon Marginson, profesor de educación superior en la Universidad de Oxford, director del Centro ESRC/RE para la Educación Superior Global (CGHE) y editor jefe de la revista Higher Education; y Marshall Steinbaum, profesor de Economía en la Universidad de Utah, y miembro principal en finanzas de la Educación Superior Jain Family Institute.  

En su saludo inicial, el ministro de Educación Nicolás Cataldo explicó que “este espacio es una oportunidad para adentrarnos en el debate sobre cuáles son las prioridades de reforma que nuestro sistema en Chile necesita para contribuir mucho mejor a esta agenda de sostenibilidad, que no es solo una agenda nacional, sino que también es una agenda mundial. Los cuatro pilares de esta discusión hoy serán los fines públicos y estratégicos de la educación superior, la modernización de la docencia, el financiamiento y la democratización. Ejes que reflejan áreas claves en la política pública de nuestra subsecretaría, y me gustaría destacar nuestro compromiso con la mejora de las metodologías de enseñanza, también la garantía de la accesibilidad democrática y una reestructuración de los mecanismos de financiamiento institucionales”.

La actividad profundizó las discusiones respecto a la función estratégica que la educación superior juega en el crecimiento del país. En ese sentido, contó con cuatro ejes de discusión temática: Fines públicos y estratégicos de la educación superior; modernización de la docencia; modernización del financiamiento; y democratización de la educación superior. Lo anterior, representa la agenda que la Subsecretaría está llevando en la materia.

Sobre el seminario, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, explicó que el sentido de este conversatorio es “instalar en el debate público los principales desafíos que hoy tenemos como país en materia de educación superior. Estamos llevando a cabo un proceso de modernización para poner a la educación acorde a los tiempos actuales, y que se ponga al servicio de las necesidades del desarrollo de Chile. El crecimiento del país tiene que ir de la mano con una formación académica que esté en sintonía con las necesidades de las personas”.

Durante su exposición, el subsecretario  destacó el trabajo de la UCSH en torno al Aprendizaje Servicio  «la experiencia de la Dirección de Innovación, Creación y Emprendimiento de la UCSH y el exitoso trabajo realizado en aprendizaje servicio, que desarrollan un modelo donde no se trata de una práctica al final sino dentro del proceso de aprendizaje, y vinculado con el medio. Entonces docencia, investigación y vinculación con el medio están integrados y al servicio de las necesidades del territorio”, dijo.

La autoridad, además, puso énfasis en la hoja de ruta que hoy representan las políticas emblemáticas de la Subsecretaría: reforma a la estructura de financiamiento (como mecanismo de reemplazo al sistema de créditos y condonación de la deuda estudiantil); modernización de la docencia y modernización de la gestión y la gobernanza de la Educación Superior.

“Lo que queremos con este seminario es precisamente profundizar el debate sobre el rol estratégico que la educación superior juega en la búsqueda del desarrollo humano sostenible de Chile y las prioridades de reformas que el sector necesita para alcanzarlas”, agregó el subsecretario Víctor Orellana.

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas
CISJU
DIPOS
Prensa
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»

El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.

Más Información chevron_right
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?