Subsecretaría de Educación Superior releva rol de la UCSH en Aprendizaje Servicio

El “aprendizaje servicio” como foco de mejora de la educación superior de Chile fue uno de los principales mensajes entregados por Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior, en el Conversatorio de Vinculación con el Medio y Modernización organizado por el Ministerio de Educación.
La cita reunió a distintos representantes de universidades, institutos profesionales y autoridades de otros organismos públicos, todos con el objetivo de reflexionar respecto del rol de las instituciones de educación superior en el bienestar y desarrollo del país, donde la metodología de “aprendizaje servicio” resalta cómo una herramienta útil para estrechar la experiencia de los estudiantes con la comunidad.
“Fortalecer el “aprendizaje servicio” en Chile a través de políticas públicas efectivas es un principal desafío del Estado, y el sistema de educación superior necesita una modernización para satisfacer las exigencias del mundo actual”, planteó el subsecretario Orellana en la exposición que también contó con la intervención del Director del Haas Center de la Universidad de Stanford, el doctor Luke Terra, quien entregó su percepción después de la visita realizada al país conociendo algunas experiencias.
El doctor Terra mencionó que uno de los principales desafíos de la educación superior «es entregar a los estudiantes una oferta integral y que tenga sentido en su desarrollo profesional, y el “aprendizaje servicio” ha demostrado ser una herramienta fundamental para el desarrollo de habilidades tanto académicas como sociales”.
El primero de estos conversatorios contó también con la presentación de la experiencia de “aprendizaje servicio” que desarrolla la Universidad Católica Silva Henríquez a cargo del Director de Innovación, Creación y Emprendimiento (DICE), Héctor Opazo, quien sostuvo que “en la UCSH existe la responsabilidad de crear programas académicos que estén conectados con los estudiantes para que estos puedan optar a mejores oportunidades en el mercado laboral, a la vez de que desarrollen un sentido en su que hacer profesional y de vida”.
La reflexión continuó con distintas opiniones respecto del poder como metodología que tiene el aprendizaje servicio, especialmente para trabajar por objetivos y conectar las necesidades de la sociedad con las casas de estudio. Apoyar en el desarrollo de nuevas habilidades e incentivos para los docentes, son algunos de los desafíos que se plantearon para conseguir que en Chile el aprendizaje servicio pueda realizarse de mejor manera.
“En Stanford se busca que todos sus docentes participen en actividades de A+S y es necesario para eso entregar incentivos a los docentes, es una actividad que requiere un apoyo institucional y del Estado”, explicó el dr. Terra. Lo que fue recalcado por el subsecretario Orellana “es un momento especial para el “aprendizaje servicio” en el sistema educativo chileno, tenemos el imperativo de modernizar la educación superior, y ejemplos como el de la Universidad Católica Silva Henríquez sirven para ir profundizando en la investigación y puesta en práctica de esta metodología en el país, para realizar una educación pertinente con las necesidades sociales”.
El director de la DICE UCSH, dr. Héctor Opazo, expresó que el A+S «es mucho más complejo que la docencia tradicional. En la UCSH hemos acumulado experiencias nacionales e internacionales de AS de cómo puede ser un vehículo de aprendizajes y movilización social, en tanto sirve para fomentar el capital cultural, natural y también social del país”.
Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información