Sextas Jornadas de Estudios sobre la Infancia en Argentina contaron con los aportes del CITSE UCSH

La directora del CITSE, Paula Guerra, junto a académicas de la Universidad de las Américas y Universidad Finis Terrae, fueron parte de este congreso realizado en Buenos Aires, durante el cual expusieron sobre la mirada de los equipos de educación parvularia frente a la Educación Sexual Integral.
La directora del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE) de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Paula Guerra, junto a las académicas Mery Rodríguez, de la Universidad de las Américas y Daniela Figueroa, de la Universidad Finis Terrae; fueron parte de las Sextas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, que se desarrollaron en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, desde el 4 al 6 de junio.
En este espacio se presentó la ponencia «Hacia una educación sexual integral (ESI) desde la primera infancia: Conocimientos, creencias y prácticas pedagógicas en el contexto chileno», en la mesa sobre Cuerpos, Géneros y Sexualidades. La ponencia trató los resultados iniciales respecto de las formas de comprender la ESI por parte de los equipos docentes de educación parvularia, demostrando “la existencia de confusiones respecto de lo que significa la ESI conceptualmente, sus componentes y la importancia que tiene para la infancia. En específico, a educadoras y asistentes les cuesta asociar la Educación Sexual Integral con algo que trascienda lo meramente biológico, lo que tensiona un aspecto relevante para la educación parvularia y abre desafíos para el trabajo con equipos docentes de este nivel”, destacó la directora del CITSE.
El propósito de estas Sextas Jornadas de Estudios sobre la infancia fue constituir un marco óptimo para debatir en torno a las complejas relaciones entre infancias, diversidades y jerarquías sociales en contextos de violencias estructurales y desigualdades persistentes; dando cabida a diálogos interdisciplinarios y a la producción de conocimiento relevante y sustantivo sobre un área temática de significación social e institucional.
La organización del evento estuvo a cargo de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (Escuela IDAES) y la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, así como de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de General Sarmiento y la Universidad Nacional del Centro, todas del país trasandino.
Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información