Seminario sobre inclusión y no discriminación en contextos educativos contó con exposición principal del CITSE – UCSH

La investigadora Cecilia Millán, del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE) de la Universidad Católica Silva Henríquez, expuso sobre Diversidad en el Seminario «Inclusión y no discriminación en el contexto educativo», organizado por la Superintendencia de Educación. Los temas tratados fueron los principios orientadores de inclusión / no discriminación, junto a los desafíos y tensiones de dichos principios que se cruzan con los discursos culturales e históricos.
El evento contó la presencia de un distinguido grupo de panelistas, integrado por profesionales del Ministerio y de la Superintendencia de Educación, además de directivos de establecimientos educacionales, quienes dialogaron sobre las problemáticas, avances y desafíos que se tiene en materia de inclusión educativa en Chile.
Cecilia Millán es especialista en formación inicial, inclusión, diversidad cultural y políticas educativas, por ello fue invitada como expositora principal al evento. La temática tratada por la investigadora abordó los principios orientadores de la inclusión y no discriminación y sus tres dimensiones: la presencia, el reconocimiento y la pertinencia, haciendo mención de los grupos que históricamente han sido objeto de exclusión y discriminación. Se enfatizó en la importancia de comprender estos principios en su contexto histórico y cultural, los que deben ser considerados para el horizonte de transformaciones que se busca; como también los distintos enfoques culturales y pedagógicos que han caracterizado a las sociedades en su convivencia con la diversidad, entre ellas, la asimilación, multiculturalidad e interculturalidad. La presentación culminó con distintos ejemplos que permitieron conocer en la cotidianidad de la escuela cómo se expresan las prácticas pedagógicas inclusivas.
A modo de reflexión, la académica compartió una serie de recomendaciones para la inclusión y no discriminación: “Todas las niñeces y juventudes tienen el derecho a una educación que los reconozca y que les ofrezca aprendizajes óptimos y trayectorias escolares seguras y de bienestar. En este sentido, la circular de no discriminación es un avance relevante, sin embargo, requiere a su vez de procesos pedagógicos que hagan sentido a las comunidades educativas y que les permitan robustecer el trabajo que ya realizan, reflexionando en torno a estos tópicos, así como profundizando y transformando sus prácticas pedagógicas hacia una educación inclusiva y de no discriminación. Cambios que requieren no solo del compromiso de la comunidad educativa, sino también de la sociedad en su conjunto”.
Revive todos los momentos de este Seminario y la participación de Cecilia Millán AQUÍ.
Publicaciones relacionadas

Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH busca en Brasil fortalecer vínculos en investigación y docencia
El decano de la Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH, Dr. Cristián Gutiérrez, participó en el XV Congreso Internacional ProspeCT&I y en el IX Congreso Internacional de PROFNIT.
Más Información
Estudiantes de Kinesiología UCSH participaron en innovadora experiencia COIL con Ecuador
En la iniciativa internacional COIL (Collaborative Online International Learning), participaron de más de 100 estudiantes, fomentando así el aprendizaje colaborativo internacional entre Chile y Ecuador.
Más Información
UCSH organizó semana de homenaje para escritora chilena Marina Latorre
"La importancia que tiene Marina Latorre trasciende su rol o el papel por el cual ha sido ampliamente conocida, como escritora y poeta", explica la académica Marina Alvarado.
Más Información