Seminario Internacional CITSE abordó el liderazgo distribuido como factor esencial de la mejora educativa

En el Seminario Internacional CITSE denominado “Liderazgo distribuido y perspectiva de red: evidencias, implicancias y desafíos”, fueron tres los expertos en Educación que se reunieron para abordar las prácticas del liderazgo distribuido en Chile y Estados Unidos, particularmente en el sistema educativo norteamericano, educación técnico-profesional de Chile y escuelas de bajo desempeño localizadas en diversas comunas del país.
James Spillane, profesor de Aprendizaje y Cambio Organizacional en la Escuela de Educación y Política Social de la Northwestern University, Álvaro González, director del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE) de la UCSH, y Juan Pablo Queupil, académico e investigador del mismo Centro, relataron sus análisis a partir de investigaciones que realizaron en épocas previas a la pandemia y en plena crisis sanitaria.
El director de CITSE puso en marcha el diálogo en base a su estudio Fondecyt que evaluó el liderazgo distribuido y la influencia del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad (SAC) de la Educación Escolar en el mejoramiento de las escuelas de bajo desempeño en Chile. Bajo esta línea de investigación, Álvaro González destacó las prácticas de liderazgo y colaboración identificadas dentro de dichos establecimientos.
“Se suele pensar que en las escuelas de ‘bajo desempeño’ existe un liderazgo poco distribuido y más jerárquico, pero tras esta investigación identificamos que no necesariamente ocurre dicho fenómeno. De acuerdo con las entrevistas realizadas a equipos directivos y docentes, las prácticas de colaboración sí ocurren a nivel general, sobre todo con la figura de un ‘director democrático’ y distintas colaboraciones de los docentes, pero son más bien instancias formales e informativas. Vale decir, el liderazgo puede identificarse mayormente en reuniones donde tal docente o directivo tiene la intención más de informar que de involucrar”, destaca el director de CITSE.
Respecto de cómo se distribuye el liderazgo en la Educación Técnico-Profesional (TP), el investigador Juan Pablo Queupil efectuó un análisis de estudio de caso en torno a qué docentes y/o directivos se recurre para abordar temas de mejoramiento en una unidad educativa TP. Considerando las interacciones colaborativas a través de un análisis de redes, “podemos enunciar que el liderazgo no se muestra de una forma totalmente horizontal; sin embargo, al ir más allá, nos encontramos con que los primeros lugares de los actores más recurridos son ocupados por integrantes del equipo directivo, siendo este hallazgo una idea fuerza del primer resultado que da cuenta de un liderazgo poco distribuido”, agrega el académico.
Otro punto que puede constatarse en el estudio del investigador CITSE, es la aparente separación de la educación Científica-Humanista con la Técnica-Profesional que convive en la unidad educativa analizada, lo que da luces de “dos mundos educativos paralelos que interactúan poco entre ellos”, indica el académico UCSH.
Desde la experiencia norteamericana de liderazgo distribuido, el académico James Spillane añade la figura del “coach” dentro de las comunidades escolares y a nivel sistémico: “Los ‘coach’ son asesores claves sobre cada una de las asignaturas o procesos que buscan la mejora educativa, y que acompañan a los equipos directivos y docentes en la toma de decisiones o implementación de programas. El o la ‘coach’ es especialista en alguna materia y asesora a los demás actores en estos procesos, por ende, se identifica una colaboración más triangular: directivo-coach-docente”.
A su vez, Spillane también resalta que las prácticas de liderazgo distribuido, tanto en la experiencia chilena como estadounidense, se basan también en el currículum. “El currículum escolar es uno de los factores que delimita el liderazgo de carácter distribuido, no obstante, este mismo currículum también nos entrega la posibilidad de compartir experiencias y da origen a interacciones colaborativas como lo son la priorización curricular y la autonomía por parte de los equipos directivos y docentes”, señala el investigador estadounidense.
Las preguntas del público respecto de estas tres ponencias giraron en torno a fortalecer el liderazgo distribuido en las escuelas, considerando como máxima que estas prácticas tienen como propósito el mejoramiento educativo multinivel, tanto académico como organizacional. Esta misma hipótesis puede ser tomada como una de las conclusiones del seminario, dado que los asistentes estuvieron de acuerdo en que la transformación de los espacios educativos tiene como condición un liderazgo horizontal, distribuido y multisectorial.
Publicaciones relacionadas

PRENSA | Educación Superior: en búsqueda de la equidad de género
Columna de opinión de la Directora de Calidad y Desarrollo UCSH, Ximena Canelo, respecto la fuerza laboral femenina.
Más Información
PRENSA | Ley TEA: Una esperanza para la inclusión
Columna de opinión del investigador CITSE, César Maldonado, sobre la reciente publicación de la Ley 21.545.
Más Información
Inscripciones abiertas a docentes: Capacítate en la nueva plataforma Class
DIBRI UCSH invita a docentes a capacitarse en el uso de la nueva plataforma para realizar clases híbridas de postítulo y/o postgrado: Class
Más Información