Seminario coordinado por CISJU UCSH trató la trayectoria de mujeres en ámbitos institucionales

Académicas nacionales e internacionales dieron a conocer sus estudios sobre la trayectoria profesional y política de las mujeres en distintos ámbitos institucionales, particularmente en disciplinas como la política, cargos estatales y desempeño en instituciones de educación superior. Casos comparados entre Chile, España y Brasil sirvieron de ejemplo para el seminario.
El seminario «Institucionalidad y trayectoria profesional de mujeres. Resultados comparados entre Latam y España» tuvo lugar en la Universidad Católica Silva Henríquez el pasado 16 de enero. En la instancia, cinco académicas nacionales e internacionales mostraron cómo se da la trayectoria profesional y política de las mujeres en distintos ámbitos institucionales: desde la participación política, pasando por la inserción en cargos del Estado o el desempeño académico en universidades públicas y privadas.
Las presentaciones estuvieron a cargo de la Dra. Débora de Fina, del Departamento de Género, Política y Cultura de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso; Dra. (c). Javiera Arce, del University College London e Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta; Dra. (c) Susana Riquelme, del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción; y las académicas del CISJU: Dra. Lucía Miranda y Dra. Lorena Armijo.
Dichas ponencias apuntaron a presentar resultados para casos como el de Chile, Brasil, España, entre otros. Por su parte, Débora de Fina dio a conocer las principales formas de intersección entre acción feminista y estatal para casos comparados de Brasil y Chile; Javiera Arce presentó los hallazgos de su investigación sobre el «Nuevo ciclo político en Chile: del consenso centrista a la lucha por la hegemonía cultural»; las investigadoras del CISJU: Dra. Lucía Miranda y Lorena Armijo, hablaron sobre el trabajo de investigación titulado «Femócratas, haberlas haylas: ¿quiénes son y dónde están»; y, finalmente, Susana Riquelme expuso sobre los resultados preliminares de su estudio «Trayectoria académica de mujeres del cono sur: signadas por la exposición al sexismo, el racismo y la homofobia».
Respecto de la investigación expuesta por las académicas del CISJU, la doctora Miranda puntualiza: «El trabajo que presentamos con la doctora Armijo es parte de un proyecto de financiamiento interno, en donde participo como investigadora responsable y ella es coinvestigadora. Este proyecto fue un adelanto e impulso importante para que obtuviera recientemente un Fondecyt con el estudio titulado Las femócratas no existen, pero que las hay ¡las hay!: Un estudio comparado entre Chile, Argentina y España. Ambos investigaciones desentrañan la importancia de un enfoque feminista en el diseño e implementación de políticas públicas para lograr el efectivo avance de la autonomía de las mujeres, pero la diferencia está en que el estudio interno se centra en Chile y España, mientras que el Fondecyt suma a Argentina».






Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información