Seminario CITSE enfatiza en el liderazgo distribuido como factor clave del mejoramiento escolar

Desde la voz de sus directores, liceos Técnicos Profesionales de las regiones Metropolitana y Valparaíso compartieron sus experiencias de liderazgo distribuido y cultura de colaboración en seminario organizado por CITSE.
27 de Diciembre 2022
Categoría: CITSE UCSH

Seminario internacional de «Liderazgo Distribuido y Redes de Colaboración en la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP)», organizado por el grupo de investigación de CITSE de la línea de Liderazgo y Colaboración para la Mejora Educativa, mostró las experiencias en torno al liderazgo distribuido y la cultura de colaboración de dos establecimientos que han mejorado sus resultados sostenidamente en la última década. Ello en el marco de un proyecto Fondecyt liderado por el docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Luis Ahumada, y donde participan como coinvestigadores el académico del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Mauricio Pino; el profesor de la Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa de la UCSH, Óscar Maureira; y los investigadores de la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación de la UCSH, Juan Pablo Queupil y Álvaro González, quien también es director de CITSE.

El seminario convocó a tres expositores: Jordi Longás Mayayo, experto en liderazgo educativo e innovación de la Universitat Ramon Llull de Barcelona, España; Andrés Vargas Munita, director de la Escuela Industrial Guillermo Richards Cuevas de San Felipe; y Silvio Cartes Medina, director del Liceo Politécnico Andes de Renca. Todos ellos compartieron la importancia de las prácticas de liderazgo distribuido y la cultura de colaboración identificada en la mejora sostenida de los proyectos educativos de cada establecimiento.

Los análisis parten de la premisa de que las prácticas de liderazgo distribuido fomentan vínculos de aprendizaje profesional, fortaleciendo también relaciones externas con otros establecimientos, organizaciones y empresas. Con ello, Jordi Longás destacó que es fundamental “comprender a las comunidades educativas y establecimientos de formación como una red de interdependencias, que responde a un modelo de colaboración y organización. Esto nos permite distinguir diversos niveles de relaciones interpersonales, que influyen directamente en el entorno laboral y educativo, y donde además se identifican los elementos que condicionan el aprendizaje. Desde esta mirada se posibilita una red de conexiones, con el fin de trabajar en base a ellas”.

En tanto, los directores de los liceos de Renca y San Felipe expusieron sus experiencias en torno a la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), sustentadas en la colaboración profesional y que llevaron a estos liceos técnicos profesionales a mejorar sus resultados.

Andrés Vargas, director de la Escuela Industrial Guillermo Richards Cuevas de San Felipe, enfatizó en la aplicación del ABP bajo la figura de ferias interdisciplinarias, que permiten interconectar a la comunidad desde todos sus conocimientos y bajo la colaboración de los equipos directivos, docentes y estudiantes. En este marco, se realizó una Feria de la Seguridad, “tema muy importante para nosotros porque somos un liceo técnico industrial, y donde se plantearon problemáticas con el objetivo de que desde las distintas especialidades se encontrara una solución. Además, en la coordinación de esta actividad, también se involucraron representantes de toda comunidad, lo que nos resultó muy exitoso en este contexto de liderazgo educativo y colaborativo”.

Caso muy similar es el que expuso el director del Liceo Politécnico Andes de Renca, Silvio Cartes, quien recalcó que el universo de 1.400 estudiantes del establecimiento se involucra en proyectos ABP, generalmente por niveles. Esto es, por ejemplo, todos los primeros medios junto a los docentes, apoderados y directivos son parte de una actividad en particular, que pueden ser ferias, jornadas lúdicas y de investigación, resolución de problemáticas en base a diferentes especialidades, entre otras. Gracias a ello, “se nos ha permitido ser inteligentes en ámbitos organizacionales, con una mayor distribución del liderazgo y una cultura de trabajo docente caracterizado por la colaboración”, afirma la autoridad.

Al cierre del evento, el equipo del proyecto Fondecyt reflexionó que existe consenso en el hecho de que el liderazgo es un factor clave en el mejoramiento escolar, así como la cultura de colaboración, que bajo diferentes figuras de interdependencia puede mejorar las comunidades educativas en sus diversos aspectos.

Publicaciones relacionadas
DIPOS
Estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales se capacitan con profesionales del Injuv

El Seminario "Política y estrategias de trabajo con juventudes" contó con la participación del equipo del Departamento de Estudios del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). 

Más Información chevron_right
Enfermería
Facultad de Salud
Jornada académica por el Día Internacional de la Enfermería contó con expertos expositores

“Hoy no solo celebramos una profesión, sino una vocación profundamente humana y transformadora. La enfermería representa el arte de cuidar, sostener y acompañar", dijo la directora de la Escuela de Enfermería UCSH, Daniela Espinoza.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones

La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?