Seguridad en establecimientos educacionales

"Seguridad en establecimientos educacionales:  ¿cómo enfrentar los nuevos riesgos?", columna de opinión del académico de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente UCSH Carlos Herrera.
10 de Mayo 2023
Categoría: Columna Ing. en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente Prensa UCSH

Vía El Longino 

El Ministerio del Interior (ONEMI) y el Ministerio de Educación (MINEDUC) de nuestro país, establecen que los establecimientos educacionales deben desarrollar un “Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) de tal forma de estar preparados de emergencias y situaciones que

podrían afectar su normal funcionamiento como, por ejemplo, eventos de la naturaleza, sismos, tsunami, incendios y episodios de contaminación ambiental.

Luego de la ocurrencia de episodios de balaceras a raíz especialmente de los llamados funerales narcos, es hora de actualizar dichos planes previniendo episodios más graves, esta vez al interior de los propios establecimientos como ocurre en estados unidos de Norteamérica, con escandalosa frecuencia. Sólo en lo que va de este año, en dicho país se han registrado 19 tiroteos en escuelas o universidades, donde el más reciente, fue en la Covenant School de Nashville, episodio que dejó seis muertos, tres estudiantes e igual número de profesores.

Los hechos recientes ocurridos en Chile obligan a que el Plan Integral de Seguridad Escolar, debe junto con mantener y capacitar en las estrategias para enfrentar las contingencias tradicionales, debe preocuparse también por estas situaciones emergentes. Resulta entonces fundamental preparar a la comunidad educativas para resguardar su salud y eventualmente la propia vida, como así la continuidad de las actividades.

Recomendaciones básicas frente a situaciones de uso de armas de fuego al interior o fuera del establecimiento son: No exponerse en zonas o áreas abiertas, como son los balcones o asomarse por puertas y ventanas, las (os) educandos) deben permanecer en su sala, recostados boca abajo, lejos de puertas y ventanas y sin levantar la cabeza. Las personas, en general que se encuentren en los patios, baños u oficinas deberán tirarse inmediatamente al suelo, arrastrarse hasta buscar un lugar seguro (lejos de puertas y ventanas) y mantenerse quietos, si alguien resulta herido hay que brindarle los primeros auxilios, no entrar en contacto con los agresores, menos intentar tomar fotografías o videos del suceso y se debe evitar correr durante un tiroteo. Sólo cuando se esté a total resguardo o una vez que la situación haya culminado se debe activar el protocolo de comunicaciones. En este momento se deberá contactar a Carabineros señalando el lugar de ocurrencia de los hechos y de igual forma a los servicios de urgencia. Ante la llegada de

Carabineros, se deberán seguir sus instrucciones y según el caso, en conjunto con la dirección del establecimiento, se dará la orden de evacuación y/o suspensión de las actividades.

Educar a la comunidad escolar respecto a cómo enfrentar cualquier tipo de emergencias es una necesidad, pero se debe tener conciencia que no basta con la redacción y difusión de un determinado plan, la autoridad educativa deberá programar simulacros con el fin de mejorar procedimientos, disminuir tiempos y también riesgos.

Por: Carlos Herrera

Académico Facultad de Ingeniería y Empresa, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)

Publicaciones relacionadas
Enfermería
Facultad de Salud
UCSH fortalece su cooperación internacional con charla magistral sobre Humanización en HUAP

La actividad fue organizada por la Escuela de Enfermería, en colaboración con el Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP) y el Centro de Humanización de la Salud de España (CEHS)

Más Información chevron_right
PACE
Jornada Docente PACE 2025 fortaleció herramientas inclusivas para comunidades educativas

El encuentro se realizó el jueves 4 de septiembre y reunió a equipos de liceos PACE, quienes reflexionaron sobre herramientas inclusivas.

Más Información chevron_right
Facultad de Salud
Kinesiología
VCM
Manual de Exergames busca fortalecer la movilidad y prevenir caídas en personas mayores

El proyecto es liderado por la académica Paloma Lillo Urzúa, de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH).

Más Información chevron_right