Seamos Comunidad: ministro de Educación verifica programa de tutorías con visita a estudiantes UCSH

Tres estudiantes de Pedagogía en Matemáticas de la UCSH fueron los encargados de mostrar al ministro de Educación Marco Antonio Ávila, el programa de tutorías que realizan a estudiantes del Instituto Comercial Blas Cañas, en el marco de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” que impulsa la cartera.
El ministro Ávila conversó con Pablo Yáñez, Catalina Tapia y Valeria Maturana, estudiantes UCSH de último año de Pedagogía en Matemáticas, actualmente realizando su práctica y encargados del programa de tutorías, una de las acciones que impulsa la política “Seamos Comunidad”, específicamente el Eje 2 relacionada con la Recuperación del Aprendizaje.
En la actividad participaron autoridades de la UCSH: la Directora de la Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa, Dra. Maritza Acuña Silva; la encargada de prácticas de la Facultad de Educación, Sra. Teresa Castro; el encargado de prácticas de la carrera de Pedagogía en Matemática e Informática Educativa, profesor Mauricio Moya y el Decano de la Facultad de Educación Dr. Luis Valenzuela Contreras.
“Estamos enfrentando las principales brechas de aprendizaje como consecuencia de una pandemia que mantuvo durante dos años a los estudiantes alejados de las aulas. Esta situación ha tenido consecuencias no sólo en los aprendizajes específicos de las asignaturas del currículo nacional, sino que también de las habilidades socioemocionales”, comentó el ministro.
Para revertir ese escenario, la iniciativa ha reunido a 34 casas de estudio de todo el país, instituciones formadoras de profesores y profesoras, para avanzar en un programa que permita acompañar esos procesos de aprendizaje que se vieron interrumpidos. Son más de 1.500 tutores y tutoras, jóvenes con vocación, con ganas de servir al país, quienes hoy acompañan estos procesos de aprendizaje, a niñas, niños y jóvenes que tienen necesidades específicas de nivelación en las distintas asignaturas.
Para la primera autoridad es imperativo hacerse cargo de las consecuencias en materia de educación que dejó la pandemia, “la falta de presencialidad y socialización ha pegado muy fuerte, el estado tiene que colaborar con las Universidades formadoras de profesores, con las organizaciones de la sociedad civil, qué mejor que hacerlo con esta lógica de voluntariado, que es algo que le falta a nuestro país, ponerse al servicio de los demás pensando en esta gran misión que es niños y niñas logren acortar la brecha de conocimientos”.
“Los estudiantes que realizan sus prácticas iniciales voluntariamente aceptan el desafío de hacer estas tutorías, lo que va consolidando un modelo de trabajo que se basa en la retroalimentación en el aula, consolidando a su vez con esta experiencia la vocación docente, son jóvenes voluntarios que comparten con otros jóvenes y los motivan a despertar sus talentos, como Universidad estamos comprometidos con esta iniciativa porque apunta en la dirección de nuestra misión, transformar para ayudar a crecer”, explica Teresa Castro, coordinadora general de prácticas de la Facultad de Educación de la UCSH.
Catalina Opazo, coordinadora de la política “Seamos Comunidad”, cuenta que el macro diseño de la iniciativa está completo y las acciones se vienen implementando desde inicios del segundo semestre en los distintos ejes (son 5 en total). A la fecha, más de 30 centros de educación superior han firmado convenios con el programa de tutorías sumando más de 1.500 tutores y más de 7 mil estudiantes beneficiados con su guía. “Actualmente estamos trabajando con redes de convivencia escolar en las 60 comunas del país más problemáticas, con equipos psico sociales a través de programas de habilidades para la vida, además del programa de tutorías que verificamos hoy”, explica la coordinadora.
La UCSH, a través de su Centro de Investigación para la Transformación Socioeducativa (CITSE), tiene a cargo el Programa Territorial de Convivencia Escolar y Atención en Crisis, con intervención en establecimientos de la comuna de Lo Espejo, que busca atender los desafíos en las relaciones al interior de las comunidades educativas producto de los efectos de la pandemia, además de fortalecer la gestión territorial de la convivencia escolar.
Publicaciones relacionadas

La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones
La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información