Salvataje de las isapres

En los últimos años las Isapres han presentado serios problemas financieros, que las han llevado a una situación económica muy compleja.
10 de Mayo 2023
Categoría: Columna Facultad de Ingeniería y Empresa Prensa UCSH

Vía Diario de Santiago

Los ajustes reiterados en los precios ha llevado a una masiva interposición de recursos de protección de los afiliados que han impedido el alza de sus planes, obligando a las isapres a usar la tabla única de factores de la superintendencia de salud.

Se suma a lo anterior, el aumento de los costos por licencias médicas, el mayor número de ellas producto de la pandemia en los tres últimos años, el atraso en el pago de las cotizaciones de salud por parte de los empleadores y la mayor tasa de desempleo, fenómenos que explican el cambio de muchos ciudadanos hacia el sistema público de salud, desencadenando en las Isapres una profunda crisis económica.

El fallo de la Corte Suprema del 30 de noviembre del año pasado, que valida la aplicación de la nueva tabla de factores a todos los afiliados, incluyendo los contratos suscritos con anterioridad al año 2019, significa para los actores de esta industria recibir menos ingresos, y disponer de efectivo para la devolución obligatoria de los cobros  excesivos a todos sus afiliados por la no aplicación de la tabla en al año 2020. En este adverso escenario, sus costos de operación han sobrepasado sus ingresos, lo que ha generado efectos negativos en sus estados financieros, pero sin caer aún en insolvencia.

Bajo este contexto, las isapres requieren un salvataje, considerando que se aproxima el plazo de 6 meses dado por la Corte Suprema para que la Superintendencia de Salud determine cómo se aplicará la devolución de los excedentes a sus afiliados, cifra que aún no han sido precisadas por las aseguradoras y que se estima que sería de unos mil 400 millones de dólares, por lo que se requiere a la brevedad un acuerdo entre los involucrados que resuelvan la modalidad en que se implementará este fallo, que garantice las devoluciones a los contratos que no fueron actualizados e impedir un colapso en las instituciones de salud privadas que signifique la imposibilidad de pagar sus deudas.

Pese a que existe una opinión crítica respecto a las aseguradoras privadas, fundamentalmente por los altos costos de sus planes y la falta de transparencia que han tenido en la fijación de precios, la quiebra de las aseguradoras de salud no sólo ocasionaría, un colapso del tensionado sistema público de salud, cuya sobrecarga sin duda afectaría la calidad de la atención que requieren los pacientes, sino que también significativas consecuencias económicas debido a que la quiebra de algunos prestadores de salud, incrementaría la tasa de desempleo y afectaría el crecimiento del país.

Por: María Zulema Urzúa Pérez.

Académica de la Facultad de Ingeniería y Empresa, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)

Publicaciones relacionadas
Ed. Diferencial
Facultad de Educación
Educación Diferencial UCSH reconoció el valor de prácticas pedagógicas que vinculan a sus territorios

La jornada “Experiencias pedagógicas significativas desde las comunidades educativas” fue organizada por la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial UCSH, la carrera de Educación Diferencial de la Universidad Santo Tomás y la Dirección Municipal de Educación de Santiago.

Más Información chevron_right
Facultad de Educación
Internacionalización
Educación Artística UCSH afianzó lazos con UNAM tras conferencia sobre música, identidad y emociones

El académico UCSH Dr. José Álamos-Gómez realizó estancia de investigación en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Más Información chevron_right
Enfermería
Facultad de Salud
Trabajos de Enfermería UCSH destacaron en II Congreso de la Red de Humanización en Salud

Auspiciado por la Sociedad Chilena Interdisciplinaria humanización sociosanitaria (SOCHIIHS), el Hospital Regional San José del Carmen y el IP-CFT Santo Tomás Copiapó.

Más Información chevron_right