Salud integral, una propuesta para el futuro educativo

Con el objetivo de avanzar en la colaboración entre la academia y los centros educativos, el Dr. Luis Valenzuela Contreras, académico de la Facultad de Educación de la UCSH, ofreció una charla sobre la «Anatomía del cambio en Educación Física» a los docentes del Departamento de Educación Física del Colegio Virgen de Pompeya. La exposición se centró en analizar la evolución de las reformas curriculares desde 1997 hasta la propuesta actual de actualización curricular impulsada por el Ministerio de Educación (MINEDUC), que actualmente está en consulta pública.
El Dr. Valenzuela destacó la necesidad de un enfoque integral en la Educación Física, subrayando la importancia de incluir el concepto de salud integral en el currículo. “Este enfoque no solo abarca la dimensión física, sino también la afectiva, cognitiva y social, adaptándose a las diversas condiciones de vida y contextos socioculturales”. Según Valenzuela, esta responsabilidad debe ser asumida por toda la comunidad educativa, no solo por los especialistas en Educación Física.
La reforma educativa de 1997 marcó un cambio significativo al pasar de un enfoque en el rendimiento físico a uno en la aptitud física, alineado con los objetivos de salud pública y desarrollo personal integral. La actualización curricular propuesta por el MINEDUC en 2024 busca continuar en esta línea, promoviendo hábitos de vida saludables entre los estudiantes.
La charla concluyó con una reflexión crítica sobre la insuficiencia de las dos horas semanales de Educación Física desde el quinto año de enseñanza básica hasta el segundo año de enseñanza media, así como la exclusión de la asignatura en el plan común obligatorio de tercero y cuarto año de enseñanza media. Valenzuela hizo un llamado a revisar y corregir esta situación para asegurar una educación física más robusta y efectiva.
Publicaciones relacionadas

Estudiantes UCSH se adjudican fondos de la Incubadora Social del Arzobispado de Santiago con proyecto de innovación social
Un logro que reconoce el protagonismo estudiantil, el compromiso social y la articulación entre academia y pastoral.
Más Información
Magister en Intervención Social UCSH cuenta con una nueva titulada
La tesis defendida se titula "Potencialidades y limitaciones en la implementación de los programas PAI-IA y rol de la familia desde la perspectiva de sus equipos profesionales".
Más Información
Citse UCSH publicó Encuesta Nacional de Inclusión Escolar 2024
La encuesta, dirigida a docentes, líderes medios y directivos escolares chilenos, tiene como objetivo conocer cómo estos actores comprenden la inclusión educativa y perciben su dimensión procedimental en los establecimientos donde trabajan.
Más Información