Salud integral, una propuesta para el futuro educativo

08 de Agosto 2024
Categoría: Ed. Física Facultad de Educación

Con el objetivo de avanzar en la colaboración entre la academia y los centros educativos, el Dr. Luis Valenzuela Contreras, académico de la Facultad de Educación de la UCSH, ofreció una charla sobre la «Anatomía del cambio en Educación Física» a los docentes del Departamento de Educación Física del Colegio Virgen de Pompeya. La exposición se centró en analizar la evolución de las reformas curriculares desde 1997 hasta la propuesta actual de actualización curricular impulsada por el Ministerio de Educación (MINEDUC), que actualmente está en consulta pública.

El Dr. Valenzuela destacó la necesidad de un enfoque integral en la Educación Física, subrayando la importancia de incluir el concepto de salud integral en el currículo. “Este enfoque no solo abarca la dimensión física, sino también la afectiva, cognitiva y social, adaptándose a las diversas condiciones de vida y contextos socioculturales”. Según Valenzuela, esta responsabilidad debe ser asumida por toda la comunidad educativa, no solo por los especialistas en Educación Física.

La reforma educativa de 1997 marcó un cambio significativo al pasar de un enfoque en el rendimiento físico a uno en la aptitud física, alineado con los objetivos de salud pública y desarrollo personal integral. La actualización curricular propuesta por el MINEDUC en 2024 busca continuar en esta línea, promoviendo hábitos de vida saludables entre los estudiantes.

La charla concluyó con una reflexión crítica sobre la insuficiencia de las dos horas semanales de Educación Física desde el quinto año de enseñanza básica hasta el segundo año de enseñanza media, así como la exclusión de la asignatura en el plan común obligatorio de tercero y cuarto año de enseñanza media. Valenzuela hizo un llamado a revisar y corregir esta situación para asegurar una educación física más robusta y efectiva.

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?