Rol de la memoria en las luchas del presente fue el tema central del seminario co-liderado por CISJU-UCSH y Sociología UV

Con la participación de 16 expositores/as, sumado a las palabras inaugurales del Dr. Rodrigo Núñez, vicerrector académico de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), y Dr. Nicolás Ortiz, académico e investigador de CISJU-UCSH, se realizó el pasado 14 de junio el seminario titulado “Memoria y Política Contenciosa: Usos del pasado a 50 años del golpe cívico-militar”.
Los/as académicos/as se preguntaron durante el seminario qué rol juega la memoria en las luchas políticas, movimientos sociales, conformación de activismos y protestas ciudadanas en general, para dilucidar cómo los conflictos del presente activan o motivan los procesos de rememoración y reelaboración del pasado. Todo ello en base a un conjunto de trabajos e investigaciones que indagan en las claves memoriales de los activismos y protestas ciudadanas.
El orador principal fue el doctor en Sociología, Manuel Guerrero Antequera, quien conectó la investigación y narrativa de su reciente libro “La Sociología de la Masacre. La producción social de la violencia” con los propósitos de la actividad. “Este seminario pone en juego el rol de la memoria y los distintos sentidos que tenemos sobre el pasado, lo que calza muy bien con la investigación que realicé en ‘Sociología de la Masacre’. En el texto salgo de las categorías duras de perpetrador y víctima, y abro la reflexión al rol que nos cabe como ciudadanos en torno a la dinámica de la violencia, que es algo que atravesó a todo el tejido social durante la dictadura”, señala Guerrero.
En su discurso, el sociólogo también se refirió a la labor del Comité Pro Paz, entidad creada por el Cardenal Raúl Silva Henríquez para prestar apoyo a las víctimas de violencia durante la dictadura: “La Iglesia Católica aprovechó su buen prestigio del momento para prestar apoyo a la población. El Comité Pro Paz fue un espacio de refugio, escucha, atención y apoyo a quienes estaban siendo masacrados, pero también un lugar de denuncia, observación, registro, análisis y monitoreo de la violencia”.
Cuatro mesas de trabajo abordaron los usos del pasado para analizar las formas y motivos de las luchas del presente. En este marco, los/as investigadores/as Gemita Oyarzo, docente de la Universidad Diego Portales (UDP); Simón Escoffier, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Roberto Fernández, profesor de la Universidad de Chile; y Nicolás Ortiz, investigador CISJU-UCSH; expusieron sus proyectos para analizar cómo distintas militancias han utilizado la memoria en pos de la construcción de identidades colectivas.
Caso similar ocurrió con las académicas de la Universidad de Valparaíso y del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES): Daniela Jara, Milena Morales y Carolina Aguilera, que abordaron en la segunda mesa de trabajo los movimientos sociales que hacen de la memoria y los Derechos Humanos (DD.HH) los elementos centrales de su lucha. En tanto, las/os investigadoras/es María Angélica Cruz, de la Universidad de Valparaíso; Manuela Badilla, de COES; Sandra Vera, investigadora de la Academia de Humanismo Cristiano, y Luis Pino, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales con mención en estudios de juventud de la UCSH, se preguntaron cómo las organizaciones feministas, pueblos indígenas y disidencias sexuales elaboran el pasado a partir de sus luchas actuales.
Por último, la mesa conformada por Alba Vásquez, investigadora del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios, y las académicas de la Universidad de Valparaíso: Mónica Iglesias, Milena Gallardo y Patricia Artés, examinaron las prácticas artísticas de diferentes movimientos sociales que contribuyen a forjar las memorias de los movimientos presentes en la sociedad. Gráfica política y memoria activista de la revuelta popular ocurrida en Valparaíso durante 2019, memorias de la violencia en el documental feminista de la última década en Chile y conflictos urbanos, fueron las temáticas tratadas por las investigadoras.
Publicaciones relacionadas

Feria en Colegio Alma Mater: Matemáticas UCSH impulsa una enseñanza cercana y significativa
La feria tuvo como principal objetivo divulgar el conocimiento matemático mediante metodologías activas que motiven a escolares del sistema educativo, presentando una matemática cercana, tangible y funcional.
Más Información
UCSH incorpora moderno laboratorio de Mecánica de Fluidos para la carrera de Ingeniería Civil Industrial
Fue adquirido a la empresa AVANTEC, representante oficial en Chile de la reconocida marca brasileña CIDEPE, especialista en equipamiento didáctico para ciencias básicas en Latinoamérica.
Más Información
Cisju UCSH afianza intercambio académico en temáticas sociales con universidades francesas
En cuatro semanas de intensa actividad académica, el Dr. Torres compartió los avances de su proyecto Fondecyt n°11231130 y estrechó lazos con investigadores de primer nivel en el ámbito de las ciencias sociales.
Más Información