Residencia artística UCSH en Brasil analizó problemáticas sobre el espacio público

28 de Mayo 2025
Categoría: Ed. Artística Facultad de Educación

La académica y artista visual Ángela Ramírez fue invitada por la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) a realizar una residencia artística en el ámbito del programa de becas de investigadores y artistas residentes, financiado por el convenio Unicamp/Banco Santander. La artista trabajó en colaboración con la académica y artista Dra. Sylvia Furegatti, prorrectora de Extensión Cultural de la Unicamp. 

Ángela Ramírez realizó dos charlas que giraron en torno a las problemáticas de las prácticas artísticas en el espacio público, a partir del análisis contextual de tres obras de su autoría y su vínculo con la noción de producción del espacio de Henri Lefebvre (1974) y el concepto de prácticas en el espacio, de Cecilia Guida (2021). Las prácticas artísticas analizadas fueron Sine qua non (2005), emplazada en el Centro de Justicia de Santiago; El espacio del deseo (2010), práctica colaborativa realizada en CENCODEL Centro Comunitario de la Pintana. Y  Lloratorio público (2023), emplazado frente a la casa central de la Universidad de Chile.  

La charla tuvo como objetivo problematizar y explorar nuevas formas de acercamiento a la noción de espacio público, pensándolo como un espacio dinámico, en continuo conflicto y nunca abarcable en su totalidad por su complejidad, al contener las experiencias múltiples y plurales que lo habitan, lo constituyen, lo producen y lo transforman. Así mismo, puso el acento en que esta complejidad también refiere a que la realidad física del espacio público no puede separarse de su realidad virtual. 

La académica planteó que mientras la noción de espacio público se entienda desde su pluralidad, contradicciones, inestabilidad y complejidad, estimulará prácticas artísticas comprometidas con la generación de espacios posibles para lo común. Prácticas artísticas que permitan agenciar la posibilidad de transformación y emancipación del espacio público hoy raptado por las retóricas del poder político vinculado al poder económico y la planificación urbana.   

Además, la artista realizó un taller para estudiantes de pregrado y postgrado donde se exploraron diversas tácticas de acercamiento y comprensión del espacio público y a partir de ello generar una práctica de arte colaborativa/especulativa. Así, con este taller se invitó a los y las estudiantes de arte de la Unicamp a explorar la posibilidad de generar cambios en la realidad dada, como lo diría Ranciere (2010), ‘‘reconfigurar el paisaje de lo perceptible y de lo pensable, modificar el territorio de lo posible’’  

Por último, la académica de nuestra universidad realizó una pequeña muestra de fotografías del Lloratorio Público en la Escuela de Artes, y los/as estudiantes de doctorado la entrevistaron para una nota que se publicará en una revista académica a fines de este 2025.

Publicaciones relacionadas
PACE
PACE UCSH participa en Primer Encuentro de la Red de Monitoreo y Evaluación

Representantes del PACE UCSH participaron en el Primer Encuentro de la Red de Monitoreo y Evaluación IES PACE Chile, realizado los días 21 y 22 de agosto en la Universidad de La Serena.

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
«Consultorías con Impacto»: Estudiantes FIE UCSH celebraron inicio de sus prácticas intermedias en Hub Providencia

Es la quinta experiencia para la carrera de Ingeniería Comercial, pero además se integran dos carreras más de la Facultad: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil en Computación e Informática.

Más Información chevron_right
Internacionalización
Investigación UCSH participó en Reino Unido en conferencia sobre psicología y religión

La Dra. Carolina Montero Orphanopoulos viajó a Birmingham en su calidad de directora del nuevo Instituto Interdisciplinar de Estudios Filosóficos y Teológicos UCSH.

Más Información chevron_right