Representantes de la UCSH participan en encuentro internacional de Ministerios de Educación de América Latina y el Caribe

El director de la DICE, Héctor Opazo, y el director del CITSE, Álvaro González, participaron del evento “Hacia un marco de recuperación de los aprendizajes en América Latina y el Caribe” organizado por UNESCO, CEPAL, UNICEF y Banco Mundial, en el contexto de la reunión de ministros de Educación realizada en Chile, se convocó a que las principales autoridades del continente trabajaran en conjunto agendas de acciones que aborden el desafío de la reactivación educativa, la transformación de la enseñanza y el financiamiento que requieren las políticas públicas de la zona para garantizar el derecho a la educación de 125 millones de estudiantes de la región.
El evento en el que participaron los representantes de la UCSH, tuvo por objetivo presentar una propuesta de marco de recuperación de aprendizajes para acelerar el cumplimiento del ODS4, elaborada en conjunto por las cuatro organizaciones convocantes, y establecer un diálogo con representantes de los Ministerios de Educación de los países de la región para desarrollar un proceso de seguimiento y monitoreo de sus planes de recuperación. Para ello, vamos a contar con la presentación del marco y un panel compuesto por tres países que comentaran sus iniciativas de recuperación de aprendizajes, para luego abrir una conversación con el público presente.
El contexto actual
América Latina y el Caribe atraviesan una era de crisis de los aprendizajes y de ampliación de las brechas socioeducativas. Los aprendizajes ya venían de un período de estancamiento con bajos resultados (entre 2013 y 2019, según las pruebas ERCE) y las evaluaciones pospandemia muestran una disparidad de situaciones con la tendencia dominante de una caída en los logros de aprendizaje en lengua y matemática.
Esta situación abre una alarma con respecto a las metas del ODS4 para el año 2030. De seguir en esta dirección no se alcanzarán los objetivos establecidos. Por estos motivos se propone un llamado urgente para la recuperación de los aprendizajes y el cierre de las brechas de inequidad y exclusión educativa en la región. Este llamado se elabora con un mensaje focal que toma las lecciones de las investigaciones más rigurosas sobre la mejora sistémica de la calidad educativa y los procesos acelerados de recuperación de aprendizajes en el mundo, sumado al análisis de la experiencia de las tendencias de política educativa en la región.
Distintas iniciativas en la región y en el mundo han puesto especial atención a la elaboración de marcos de recuperación de los aprendizajes en la era de la pospandemia. En el informe “Dos años después. Salvando una generación”, elaborado por El Banco Mundial, UNICEF y UNESCO, se establecieron los compromisos centrales para la recuperación educativa en América Latina y el Caribe.
Esta visión se complementa con el Marco de monitoreo de recuperación de aprendizajes “RAPID”, elaborado por el Banco Mundial. UNICEF ha desarrollado un sistema de monitoreo del cumplimiento de este marco de recuperación de aprendizajes.
Algunos países han logrado impulsar marcos propios coherentes e integrados, que dialogan con estos antecedentes. Sin embargo, la mayoría de los países de la región no ha desarrollado una visión integral de la recuperación de aprendizajes que se traduzca en políticas claras y alineadas.
Publicaciones relacionadas

UCSH lidera diálogo con la Subsecretaría de Educación Superior para crear indicadores de valor público universitario
La Dirección de Investigación e Innovación de la Universidad Católica Silva Henríquez presentó a la Subsecretaría de Educación Superior una propuesta para generar condiciones para discutir la creación de indicadores […]
Más Información
Capítulo Chileno de Universidades Católicas se reúne para fortalecer acciones de colaboración
En el marco de la coordinación del Capítulo Chileno de Universidades Católicas, representantes de las ocho instituciones sostuvieron un encuentro en las dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso […]
Más Información
Académicos UCSH son parte de grupos de evaluación de ANID
María Angélica Guzmán, Carolina Cuéllar y Juan Pablo Queupil son integrantes de la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación UCSH.
Más Información