Reflexión por la solemnidad San Juan Bosco

Padre, amigo y maestro de la juventud.
Estimada comunidad UCSH, el 16 de agosto es el natalicio de San Juan Bosco, una fiesta para la Iglesia, especialmente para la Familia Salesiana, se conmemora el nacimiento de uno de los santos más importantes del siglo XIX, conocido como el «Padre y Maestro de la Juventud». San Juan Bosco, nacido el 16 de agosto de 1815, en Italia, quien dedicó su vida a la educación y formación integral de los jóvenes, particularmente los más pobres y vulnerables.
La reflexionar sobre su misión de educar a los jóvenes con amor, mediante el Sistema Preventivo, que se basa en la razón, la religión y el cariño. Convirtiéndose en un sistema que se convirtió en un modelo educativo que ha influido en miles de educadores en todo el mundo. Es una oportunidad para renovar el compromiso con su legado. San Juan Bosco sigue siendo una figura inspiradora para educadoras/es, familias y jóvenes en todo el mundo. Su enfoque educativo, continúa siendo relevante en la formación de jóvenes que puedan enfrentar los desafíos del mundo con esperanza y determinación.
Reflexión del Evangelio Según San Mateo 18,1-6.10
En aquel momento los discípulos se acercaron a Jesús para preguntarle: ¿Quién es el más grande en el Reino de los Cielos? Jesús llamó a un niño, lo puso en medio de ellos y dijo, les aseguro que, si ustedes no cambian o no se hacen como niños, no entrarán en el Reino de los Cielos. Por lo tanto, el que se haga pequeño como este niño, será el más grande en el Reino de los Cielos. El que recibe a uno de estos pequeños en mi Nombre, me recibe a mí mismo. Palabra del Señor
Reflexión del Evangelio
El Evangelio muestra como los discípulos se acercan a Jesús con una pregunta que revela sus inquietudes y ambiciones: «¿Quién es el más grande en el Reino de los Cielos?» Jesús responde de manera inesperada generando un asombro y desafío, llamando a un niño y colocándolo en medio de ellos. Les dice que, si no cambian y se hacen como niños, no podrán entrar en el Reino de los Cielos.
La respuesta de Jesús resalta la importancia de la humildad, la pureza de corazón, y la dependencia total de Dios. En una sociedad que valoraba el poder, el estatus y la autoridad, Jesús invierte estos valores, señalando que la grandeza en el Reino de Dios no se mide por la fuerza, la sabiduría o el poder humano, sino por la capacidad de reconocer nuestra pequeñez y necesidad de Dios.
La niñez en la cultura de ese tiempo representaba la insignificancia, la dependencia y no eran considerados parte de la sociedad. El signo de tenerlos en el centro, Jesús hace un llamado a sus discípulos, y a todos nosotros, a abrazar una actitud de humildad y confianza en Dios. Resaltando que nos despojemos de nuestras pretensiones de autosuficiencia, individualismo y a reconocer que, para ser verdaderamente grandes en el Reino de los Cielos, debemos aprender a depender completamente de Dios.
San Juan Bosco entendió profundamente este llamado de Jesús a hacerse como niños. Su vida y misión estuvieron marcadas por una dedicación incondicional a los jóvenes, especialmente a los más pobres y vulnerables. Don Bosco reconoció que, para ser verdaderamente grande en el Reino de los Cielos, debía hacerse pequeño, poniéndose al servicio de aquellos que eran vistos como insignificantes o muchas veces los que molestan por la sociedad. Él veía en cada joven el rostro de Cristo y se dedicaba a recibir a estos «pequeños» en el nombre de Jesús. La obra de Don Bosco refleja una profunda comprensión del Evangelio de hoy: la grandeza verdadera se encuentra en el servicio humilde y amoroso a los demás, especialmente a los más pequeños y necesitados.
Este Evangelio y el ejemplo de San Juan Bosco nos desafían a reflexionar sobre nuestro papel en la comunidad universitaria. Como docentes y personal de gestión, somos llamados a abrazar una actitud de humildad y servicio en nuestra vocación. En un entorno que a menudo valora el conocimiento, la autoridad y el estatus, se nos invita a recordar que la verdadera grandeza se encuentra en el servicio a los demás, especialmente a los jóvenes que nos han sido confiados.
Jesús nos llama a «hacernos como niños», a cultivar una actitud de apertura, humildad y confianza en Dios. Esto implica estar dispuestos a aprender de nuestros estudiantes, a acercarnos a ellos con empatía y a reconocer su dignidad. Al igual que San Juan Bosco, estamos llamados a ser guías, que no solo imparten conocimiento, sino que también acompañan a los jóvenes en su desarrollo integral, cuidando de su bienestar emocional, social y espiritual.
Pastoral Universitaria UCSH
Publicaciones relacionadas

«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información