Reconocimiento legal al pueblo selk’nam es aprobado en el Congreso de Chile

06 de Septiembre 2023
Categoría: UCSH Vinculación con el Medio

La Sala de la Cámara aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo Selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En la instancia, se lamentó que ese mis Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio y exterminio.

Parte fundamental del logro es el Estudio de Caracterización del pueblo Selk´nam en la actual Provincia de Tierra del Fuego, Región de Magallanes y Antártica Chilena, realizado por investigadores e investigadoras de la Universidad Católica Silva Henríquez y la Universidad de Magallanes, cuyos resultados han sido presentados en varias instancias anteriores a la aprobación de la ley.

La investigación, impulsada por las comunidades Selk´nam en Chile para obtener el reconocimiento ante la Ley 19.253 -más conocida como Ley Indígena- fue un requisito solicitado por el Congreso para la tramitación, y de esta manera ser incorporados a los beneficios y derechos de esta norma, como los restantes 10 pueblos originarios establecidos a lo largo de nuestro país. El estudio fue realizado con financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Alejandra Muñoz Tapia, académica de la Escuela de Psicología de la UCSH, fue parte del grupo de investigación del estudio de caracterización que lideró Constanza Tocornal, investigadora del área de Vinculación con el Medio UCSH. “Estuve en el Congreso el día de la aprobación, sentimos mucha emoción por todo lo que esto significa, hicimos un trabajo detallado y prolijo, el Estado de Chile pedía una investigación seria y nosotros se la entregamos”, expresó.

Desde hoy, la norma dicta que “El Estado reconoce como principales pueblos o etnias indígenas de Chile a los Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuense; Atacameño, Quechua, Colla, Diaguita, Chango del norte del país; Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes; y Selk’nam. El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo con sus costumbres y valores”.

Publicaciones relacionadas
Pastoral
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV 

Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]

Más Información chevron_right
CISJU
DIPOS
Prensa
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»

El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.

Más Información chevron_right
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?