Queremos que nuestros estudiantes se comprometan con la mejora y el cambio social de nuestro país: Aprendizaje Servicio UCSH

27 de Noviembre 2024
Categoría: DICE

Ante representantes del MINEDUC, autoridades UCSH y la comunidad educativa, estudiantes y docentes de diversas carreras presentaron sus experiencias de Aprendizaje Servicio desarrolladas el 2024.

Estudiantes levantando un innovador proyecto en el Museo GAM, integrantes de Enfermería y Kinesiología trabajando en barrios con adultos mayores, futuros profesores apoyando escuelas en diversas comunas, alumnos de Derecho prestando asesoría legal a la comunidad, estas y muchas otras experiencias son algunas de las que fueron presentadas en la jornada de Cierre y Reflexión de Aprendizaje Servicio UCSH 2024.

A través de más de 25 carreras, la UCSH ha implementado entre 2022 – 2024 proyectos de Aprendizaje Servicio que han movilizado 7.155 estudiantes y 249 académicos en colaboración con 76 socios comunitarios, demostrando que el conocimiento puede y debe generar impacto social positivo.

El Rector UCSH, doctor Galvarino Jofré, comentó que “hoy nos reunimos para cerrar y celebrar un año de logros extraordinarios en torno al Aprendizaje Servicio (AS), una metodología que no solo transforma la forma en que aprendemos, sino también cómo impactamos el mundo. Este encuentro es un reflejo de nuestro compromiso como universidad, no solo con la excelencia académica, sino con la construcción de una sociedad más equitativa, sostenible e inclusiva”.

Paola Canto, encargada de participación ciudadana del MINEDUC, recalcó que “como Ministerio de Educación encontramos relevante que la UCSH enfrente la vinculación con el medio a través de una metodología de Aprendizaje Servicio unificada para toda la institución, lo que incorpora en cada una de sus carreras la opción de acercarse a la comunidad y ser un aporte para ella, promoviendo así la gran responsabilidad que tenemos como país ante el Objetivo para el Desarrollo de Educación”.

Dentro de las múltiples presentaciones, los académicos, estudiantes y socios comunitarios fueron relatando sus experiencias en los proyectos de Aprendizaje Servicio 2024, destacando el aporte que han significados estas tanto para la comunidad como para los estudiantes. Katherine Chandía, docente de Kinesiología, relató la experiencia que tuvo junto a su curso, en el cual “trabajamos con adultos mayores que muchas veces están en más abandonos o con mayores falencias sociales, son públicos vulnerables y como escuela vimos que podíamos ser un aporte para que nuestros estudiantes salieran a las calles a trabajar con la comunidad. Realizamos mapeos del público objetivo, trabajamos con ellos aspectos de salud, monitoreamos avances y vimos resultados”.

En tanto, la Vicerrectora Académica, Ximena Canelo “queremos facilitar y desarrollar de la mejor manera posible la experiencia de nuestros estudiantes, por eso ponemos en el foco un aprendizaje integral de los estudiantes. Queremos que los estudiantes que salen de nuestra casa de estudio sean profesionales, que además de dominar la técnica de la mejor manera, se comprometan con la mejora y con el cambio social de nuestro país”.

Paula Alcaino, quien trabaja en el Colegio Patricio Mekis de Maipú, socio comunitario de la carrera de Pedagogía en Ingles, cuenta su experiencia recalcando que “hemos liderado proyectos donde se han visto beneficiados nuestros estudiantes del colegio pero también, yo como ex alumna de la UCSH, he visto como es un aporte para el desarrollo profesional de mis pares. Estar en terreno te entrega la posibilidad de construir experiencias de reales de cómo se vive y trabaja en el día a día, y eso es un aprendizaje que no se te olvida más”.

Para el Director de Innovación, doctor Héctor Opazo, el Aprendizaje Servicio es “un macro-mecanismo de vinculación con el medio, que conecta el aula con la realidad social, promueve el compromiso ciudadano y fomenta la construcción conjunta de soluciones a los desafíos de nuestras comunidades. En el AS promovemos competencias prácticas como la resiliencia y el pensamiento crítico, y valores éticos como la responsabilidad social y el compromiso comunitario y sobre todo, un fuerte impacto en los propósitos de vida. Estas son las habilidades que no solo transforman a nuestras y nuestros estudiantes, sino que también construyen comunidades más fuertes y resilientes”.

En la ocasión presentaron sus experiencias y reflexiones de las actividades de Aprendizaje Servicio desarrolladas por:

Gabriela Vásquez Villalobos estudiante de la carrera de Derecho con la experiencia AS “Derecho y seguridad social, municipalidad de renca”, es importante destacar que este año es la primera experiencia AS de la carrera.

Gabriel González Candia estudiante de la carrera de Pedagogía en Educación Artística con la experiencia AS “Si el GAM fuera una canción…

Sebastián Villalobos Santibáñez estudiantes de Pedagogía en Filosofía con su experiencia AS “Aportes teóricos y prácticos para la metodología A+S. Diálogo reflexivo en torno a las ideas de Adela Cortina y Catherine Malabou

Evelyn Ardiles Vergara, docente de Enfermería, junto a las estudiantes Leticia Ahumada y Alejandra Reyes de la carrera con su experiencia denominada “Examen anual de medicina preventiva del adulto mayor”.

Rodrigo Leyton docente de Pedagogía en Educación Diferencial, junto a Simón Villegas y Javiera Aguirre estudiantes de la carrera mencionada, con la experiencia “Jornadas educativas para personas mayores”

Publicaciones relacionadas
Facultad de Educación
Divulgación científica en Cataluña y País Vasco: experiencias de formación profesional con carisma salesiano

A cargo del profesor titular de la Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa, Dr. Óscar Maureira Cabrera.

Más Información chevron_right
Facultad de Educación
UCSH
Directores de Servicios Locales de Educación Pública vivieron en la UCSH jornada de fortalecimiento de trabajo  

Con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, se realizó la Tercera Conferencia de directoras y directores ejecutivos de los Servicios […]

Más Información chevron_right
CISJU
DIPOS
Cisju UCSH: Trabajo de campo de proyecto Ciudades Santuario avanza en Chile y Argentina

El pasado 12 de marzo, los investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU UCSH) Antonia Lara, Matías Fouillioux y María Fernanda Stang participaron del Workshop on […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?