Punta de Choros y Mamalluca: Los hitos del viaje de estudiantes de Pedagogía a la Región de Coquimbo

28 de Noviembre 2023
Categoría: UCSH

El pasado 9 de noviembre el curso de «Geografía para la Enseñanza en Educación Básica» que pertenece a la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Escuela de Educación Inicial de nuestra universidad, realizó una salida a terreno a la Región de Coquimbo. La experiencia tuvo el propósito de generar aprendizajes en otros contextos, vinculados a temas de recursos del borde costero, interculturalidad y escenarios geográficos con sus características formativas y de presente.

La visita tuvo algunos hitos relevantes. El viernes 10 de noviembre los estudiantes estuvieron en el Departamento de Acuicultura de Pequeña Escala de la Universidad Católica del Norte en Coquimbo. Esto fue organizado por el biólogo marino y doctor Cristián Sepúlveda, quien junto al sociólogo Felipe Rivera realizaron una presentación en torno a las áreas de manejo de la pesca artesanal, sus potencialidad y tensiones en el desarrollo sostenible y de futuro. Los académicos comentaron su interés por la necesidad de alfabetización del mundo oceánico  y el valor de las/os docentes de educación básica en ello. También dieron cuenta de un trabajo sostenido y permanente en la transferencia tecnológica del departamento de acuicultura de pequeña escala a pescadores artesanales a través de diferentes experiencias del equipo, en donde la comunicación recíproca entre pescadores artesanales y el equipo académico de la UCN se han enriquecido permanentemente  a través de saberes compartidos.

Luego de esta presentación, los alumnos visitaron las instalaciones del departamento: el laboratorio de algas marinas, el acuario y desde el muelle observaron las concesiones del puerto de Guayacán, para conocer sus usos y el trabajo de la Universidad.

Otro hito fue la visita al Observatorio Astronómico de Mamalluca, donde un monitor expuso sobre las características del cosmos. La actividad incluyó una observación a través de telescopios. En el trayecto fue posible observar y reconocer el valle del Elqui, con sus características económica y geográfica, observando la complejidad del embalse Puclaro con su disminución sostenida de recursos hídricos, en donde es tributario el rio Elqui, con sus afluentes río Turbio y río Claro.

Un tercer hito fue el viaje realizado a la zona de Punta de Choros, visitando el Pueblo de los Choros y el museo de los dinosaurios. Los estudiantes conversaron con un dirigente de la comunidad Diaguita por la defensa ambiental y del territorio en contra del Proyecto Dominga. También fueron recibidos por Lucía Ossandón, presidenta de la comunidad indígena «Juana Vergara, quien sostuvo un dialogo que giró en tornó a su trabajo como educadora tradicional del pueblo Chango y su labor docente con niños y niñas de la comunidad de pescadores artesanales y la recuperación identitaria en esa zona. Esto fue muy significativo para el reconocimiento de diversos contextos en los procesos formativos de los pedagogos.

La salida a terreno fue ampliamente valorada por los estudiantes. «Esto se enmarca dentro de los esfuerzos de los docentes por presentarnos una realidad distinta a la que se aprecia en una sala de clases, en este caso específico pudimos conocer una serie de problemáticas presentadas desde la perspectiva de los principales afectados lo cual nos entrega una multiplicidad de factores que uno generalmente no analiza o no tiene en consideración y eso sin duda va en beneficio de nuestra formación docente», comenta el estudiante Enrique Urrutia. 

«Esta experiencia permite una valoración creciente del reconocimiento de los contextos pedagógicos, la visibilización de las zonas rurales del borde costero y el pueblo Chango en los procesos formativos y su proyección como docentes, visibilizando las comunidades rurales costeras”, finaliza, Cossette Mendel.

Publicaciones relacionadas
CISJU
DIPOS
Prensa
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»

El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.

Más Información chevron_right
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?