Proyecto APPeAL sobre los sentidos de la escuela en el siglo XXI se adjudica fondo de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México

“Los sentidos de la escuela en los umbrales del siglo XXI. Alternativas pedagógicas, saberes, sujetos y experiencias en la construcción del proyecto por venir de la educación latinoamericana” es el nombre del proyecto que recibirá financiamiento del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El proyecto será desarrollado entre los años 2022 y 2024 por el Programa Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América Latina (APPeAL), en el que participan investigadoras e investigadores de México, Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y Chile, siendo la académica UCSH e investigadora del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE-UCSH), Dra. Cecilia Millán, la representante de Chile en el proyecto. Marcela Gómez, coordinadora de APPeAL México, se encuentra a la cabeza de la iniciativa.
La investigación busca analizar la conformación histórica, situación actual y el porvenir de los sentidos que diversos sujetos configuran sobre la escuela y sus implicaciones político-pedagógicas en la construcción de alternativas, saberes y experiencias en los umbrales del siglo XXI de la educación latinoamericana. “El tema de investigación tiene que ver con cuál es el sentido de la institución de la escuela en el siglo XXI, en un contexto de desarrollo tecnológico, pero también de pandemia, esto es, a partir de las tensiones que vivimos hoy en el campo educativo”, señaló Millán.
El programa APPeAL se instauró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1981. Coordinado por Adriana Puiggrós y Marcela Gómez, se planteó desarrollar investigación en torno a las prácticas educativas alternativas y emergentes al sistema de educación hegemónico. Prácticas que han venido realizando diversos sectores de la sociedad, en distintos contextos tanto institucionales como sociales, en diferentes momentos de la historia reciente de los países de la región latinoamericana.
Por su parte, el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNAM tiene por objetivo “apoyar y fomentar el desarrollo de la investigación fundamental y aplicada, la innovación tecnológica y la formación de grupos de investigación en y entre las entidades académicas, a través de proyectos de investigación y de innovación tecnológica, cuyo diseño conduzca a la generación de conocimientos que se publiquen en medios del más alto impacto y calidad, así como a la producción de patentes y transferencia de tecnología”. Está dirigido a investigadores e investigadoras, profesores y profesoras de la UNAM. El programa tiene una amplia trayectoria, de gran reconocimiento en América Latina.
“Es una investigación interdisciplinaria, interinstitucional, realizada a nivel latinoamericano. El poder pensar colectivamente lo educativo en distintos registros, países y disciplinas, es lo que le da su riqueza”, destacó Millán.
Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información