Programa de tutorías: experiencias de estudiantes de Matemática e Informática Educativa UCSH

Alejandro Alvarado, Benjamín Astudillo, Valentina Fica y Nathalie López estudiantes de la Escuela de Ciencias y Tecnología relatan sus experiencias en el proyecto de “Tutorías de Matemática”, práctica inicial que es un sello de la carrera.
Hemos tenido la valiosa oportunidad de embarcarnos en nuestra práctica inicial, y en este corto tiempo experimentamos una serie de vivencias que han dejado una profunda huella en nuestra formación como futuros profesores.
El primer día, un cúmulo de emociones se apoderó de nosotros, combinando nerviosismo y emoción en partes iguales. Finalmente, había llegado el momento de enfrentar el reto de guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Ha sido una experiencia gratificante poder compartir nuestros conocimientos y observar cómo los estudiantes reciben con interés y curiosidad las tutorías que estamos impartiendo.
Sin embargo, esta experiencia también nos ha enseñado que ser profesor es un camino de desafíos y responsabilidades que a menudo están más allá de nuestro control. Hemos podido apreciar que existen numerosos factores que influyen en el entorno de una sala de clases y que pueden afectar la dinámica del aprendizaje. Hemos observado cómo los estudiantes pueden distraerse con facilidad, ya sea por motivos internos o externos, lo que puede afectar su capacidad de atención y participación en el proceso de enseñanza, esto nos incita a ajustar nuestras estrategias y enfoques para adaptarnos a las circunstancias que se presentan. Sin ir más lejos, hemos experimentado situaciones inesperadas que nos han obligado a modificar nuestros planes, lo que nos ha generado un sentimiento de frustración al no poder seguir la planificación que habíamos preparado con anticipación.
No obstante, todas estas situaciones han sido oportunidades para desarrollar una habilidad fundamental, “la capacidad de adaptarnos”. Nos hemos dado cuenta de que es esencial estar preparados para ajustar nuestras estrategias pedagógicas en función de las necesidades y circunstancias presentes en el aula. Esto implica ser flexibles, creativos y encontrar soluciones rápidas para mantener un ambiente propicio para el aprendizaje.
Para finalizar, podemos decir que estas semanas han sido un viaje de autodescubrimiento y aprendizaje constante, además de ser un periodo enriquecedor y desafiante, ya que hemos podido experimentar la emoción de compartir conocimientos con nuestros estudiantes y aprender a enfrentar desafíos que surgen en el entorno educativo. Valoramos enormemente esta experiencia, ya que, nos ha brindado una visión más profunda y realista de lo que significa ser profesor. Al tener la oportunidad de interiorizarnos, hemos podido apreciar de manera más certera los desafíos y recompensas que conlleva esta profesión. No se trata solo de transmitir conocimientos, sino de ser un guía, un motivador y un modelo a seguir para los estudiantes.
Estamos convencidos de que estos aprendizajes serán una base sólida sobre la cual construiremos nuestra futura carrera como docentes.
Coordinador de práctica
Para el coordinador de prácticas de la carrera de Pedagogía en Matemática e Informática Educativa de la Facultad de Educación, Mauricio Moya Márquez, es muy gratificante y enorgullecedor escuchar los testimonios de las y los estudiantes en su práctica inicial.
“Todo partió en pandemia y los primeros acercamientos virtuales de la práctica para cumplir nuestros objetivos, pero sobre todo para apoyar a niños y niñas que no tenían la posibilidad de estar en sus colegios. Esto nos conectó sin duda con el espíritu de la Red de Tutores del Mineduc, actualmente programa de Reactivación Educativa. Con la vuelta a la presencialidad el compromiso se ha ido fortaleciendo, pues los escolares han demostrado tener un importante déficit en los aprendizajes que deberían saber hoy. Por otra parte, ha sido una alegría total el poder trabajar cara a cara con ellos en los establecimientos”, relata.
“La carrera de Pedagogía en Matemática e Informática Educativa se ha caracterizado en este último tiempo por su proactividad y gran sentido vocacional al poder ayudar desde las prácticas iniciales e intermedias en esta cruzada de apoyo en favor de la educación matemática, un área por lo general problemática y donde es necesario buscar estrategias diversificadas para el logro de los aprendizajes”, continúa.
Mauricio Moya Márquez hace una especial mención a los colegios de la Fundación Piamarta: “nos han acogido y han confiado en nuestro importante trabajo, así como también el apoyo del docente de práctica Sebastián Ramírez, quien ha hecho posible la concreción del proyecto en las prácticas iniciales”.
Publicaciones relacionadas

La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones
La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información