Profesionales PACE UCSH publican en revista académica de la Universidad de Chile

El pasado 28 de junio se publicó un reciente estudio en la Revista Enfoques Educacionales perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, llevado a cabo por un equipo de investigadores, centrado en las habilidades de preparatividad académica de los estudiantes del Programa PACE.
Nota escrita por Matías Fierro Farías
El objetivo de este programa es restituir el derecho a la educación de estudiantes de sectores socioeconómicamente desfavorecidos mediante el fortalecimiento de la educación pública.
La investigación fue cuantitativa con 167 estudiantes de PACE UCSH, donde todos los participantes provienen de establecimientos públicos de alta vulnerabilidad social. Los resultados revelaron que el estudiantado presenta altos niveles de autodeterminación personal y anticipación analítica, mientras que las habilidades de modulación emocional y comunicación efectiva mostraron puntuaciones más bajas.
Entrevista a Maximiliam Durán:
1.- ¿Qué los motivó a realizar este estudio sobre la Preparatividad académica de los estudiantes del programa PACE?
La motivación para realizar este estudio sobre la preparatividad académica de los estudiantes del programa PACE surge de la necesidad de entender y mejorar la transición desde la educación media hacia la educación superior. Identificar las habilidades adquiridas antes y durante la educación media permite comprender el punto de partida y el progreso de cada estudiante, lo que es esencial para consolidar conocimientos y prepararlos para los desafíos futuros.
En la educación superior, es fundamental no solo mantener sino también potenciar estas habilidades en un contexto más especializado y riguroso. Además, detectar las debilidades en cualquier etapa del proceso educativo es crucial para ofrecer el apoyo necesario y diseñar estrategias de intervención efectivas. Este análisis busca proporcionar una educación más inclusiva y efectiva, diseñando programas que respondan a las necesidades específicas de los estudiantes, mejorando así su desempeño académico y rendimiento.
2.- ¿Cuál es el principal objetivo del estudio y qué esperaban lograr con él?
El principal objetivo del estudio es diagnosticar las habilidades de preparación académica de los estudiantes del programa PACE, con la intención de identificar fortalezas y debilidades en su formación previa. Con esta información, se espera implementar un sistema preventivo que permita anticipar y abordar las necesidades educativas de los estudiantes antes de que enfrenten dificultades. Además, el estudio busca establecer programas de nivelación que apoyen a los estudiantes a alcanzar el nivel académico requerido para tener éxito en la universidad. Al diagnosticar habilidades y proporcionar intervenciones tempranas y efectivas, se pretende prevenir el abandono, asegurando que los estudiantes no solo permanezcan en sus programas de estudio, sino que también se desempeñen de manera satisfactoria y alcancen sus objetivos académicos y profesionales.
3.- ¿Cuáles fueron los hallazgos más sorprendentes o significativos del estudio?
Los hallazgos más sorprendentes y significativos del estudio revelaron que, aunque el estudiantado del programa PACE muestra una alta autodeterminación personal, también presenta una baja modulación emocional y una comunicación efectiva deficiente. Esto significa que, a pesar de su fuerte motivación y capacidad para tomar decisiones independientes, muchos estudiantes tienen dificultades para manejar sus emociones y comunicar sus necesidades y problemas de manera efectiva. Esta combinación de alta autodeterminación y baja modulación emocional sugiere que los estudiantes podrían beneficiarse significativamente de intervenciones diseñadas para mejorar sus habilidades socioemocionales, lo cual podría, a su vez, potenciar su rendimiento académico y bienestar general. Estos hallazgos destacan la importancia de no solo enfocarse en las habilidades académicas tradicionales, sino también en el desarrollo de competencias emocionales y comunicativas que son esenciales para el éxito en la educación superior y más allá.
4.- ¿Cómo pueden las instituciones educativas utilizar estos resultados pueden prevenir el abandono y mejorar el rendimiento de los estudiantes en la educación superior?
Las instituciones educativas pueden utilizar estos resultados para prevenir el abandono y mejorar el rendimiento de los estudiantes en la educación superior mediante un enfoque preventivo. Primero, al detectar variables predictivas sobre el rendimiento académico, como la autodeterminación personal y la modulación emocional, las instituciones pueden identificar a los estudiantes que están en riesgo de enfrentar dificultades. Con esta información, se pueden implementar programas de apoyo específicos, como talleres de habilidades socioemocionales y comunicativas, que ayuden a los estudiantes a manejar sus emociones y mejorar su capacidad para comunicar sus necesidades. Además, las instituciones pueden establecer sistemas de monitoreo continuo para anticipar situaciones de riesgo antes de que se conviertan en problemas mayores, proporcionando intervenciones tempranas y personalizadas.
Accede al texto aquí: https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/73468
Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información