Profesionales PACE UCSH participan en Congreso Pedagógico

En el marco del Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular, las profesionales de Lenguaje del Programa PACE UCSH, María Mardones, Emiliana Blaset y Camila Andonaegui, se destacaron al presentar el innovador taller literario bajo la ponencia «Escritura de Microcuentos para no Dormir: PACE en 100 Palabras». El evento, titulado «Reconociendo la Transformación Educativa en Curso», se llevó a cabo los días 16 y 17 de noviembre en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) en Santiago de Chile.
Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular
«Reconociendo la Transformación Educativa en Curso» surgió como una iniciativa para reconocer el potencial de cada comunidad educativa en afrontar los desafíos presentes y futuros. La experimentalidad pedagógico-curricular se erige como una categoría de pensamiento inclusiva, abriendo paso a diversas experiencias pedagógicas, de enseñanza, aprendizaje y vínculos educativos. Este enfoque permite re-imaginar la educación y responder a la falta de sentido y esperanza en los contextos educativos actuales.
Participación PACE UCSH
María Mardones, Profesional de Apoyo PEM, destaca la relevancia de estas instancias para enriquecer el trabajo con estudiantes de la red PACE UCSH.
“Dando a conocer nuestras prácticas pedagógicas y la metodología que generamos como equipo, podemos aprender al mismo tiempo de otros docentes y contextos educacionales que fueron partícipes del Congreso. Todo este aprendizaje es con el fin de poder desarrollar de mejor manera las habilidades del siglo XXI y la misión que tenemos como Programa”.
Experiencia Taller Microcuentos de Terror
Las profesionales participaron en la mesa sobre Experimentación en torno a la alfabetización, subrayando su contribución vital para dar a conocer a nivel académico el trabajo realizado hasta ahora por el área pedagógica de PEM. La experiencia demostró que la experimentación y el desarrollo curricular pueden llevarse a cabo tanto dentro como fuera de las aulas, motivando a docentes y estudiantes a aprender en estos nuevos escenarios.
La experiencia se basa en los talleres de microcuentos de terror del Concurso Literario que el Programa realiza en las comunidades educativas de la red PACE UCSH. Este proyecto, parte de las actividades de extensión del Programa, incentiva la participación de estudiantes de tercer y cuarto medio, permitiendo el acceso a la educación superior en establecimientos públicos y de alto índice de vulnerabilidad.
El Concurso Literario buscó motivar a estudiantes mediante un tema de interés, el terror, generando un sello distintivo y marcando un precedente para futuras ediciones, consolidando la posición del Programa PACE UCSH en la formación integral del estudiantado y demostrando cómo la innovación pedagógica puede potenciar los objetivos curriculares.
Publicaciones relacionadas

«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información