Procrastinación: Investigan por qué universitarios “pierden el tiempo” en sus labores

04 de Febrero 2023
Categoría: Facultad de Ingeniería y Empresa Prensa UCSH
Procrastinación

Vía Aproximación al Futuro 

En la vida moderna actual, es necesario cumplir con múltiples tareas en diferentes áreas. Esto lleva a las personas a dos caminos: realizar la tarea lo antes posible o posponerla; siendo este último parte de la tendencia a retrasar el inicio o la finalización de una tarea, acto también conocido como procrastinación. Esta situación no es aislada: algunos estudios de investigación han encontrado que la mayoría de las personas que posponen las cosas son adultos jóvenes. Estudios realizados en América Latina concluyen que aproximadamente el 61% de las personas muestran algún nivel de procrastinación, mientras que el 20% lo hace de manera regular. Por lo tanto, este comportamiento está presente en una gran mayoría de personas, afectando áreas de la vida como el trabajo, la salud y la academia.

Ese fenómeno denominado “procrastinación” es el que investiga un grupo de especialistas de diversas unidades: Luis Araya-Castillo, de laFacultad de Ingeniería y Empresa de la Universidad Católica Silva Henríquez; Mildred Burgos y Nicolás Barrientos, de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad Miguel de Cervantes; Patricia González, de la Escuela de Psicología, de la Universidad Miguel de Cervantes; Yuracid Rivera, de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile; Víctor Yáñez Jara, del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello; Francisco Ganga Contreras y Walter Sáez, de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá.

Estos investigadores coinciden en destacar que el hecho de que las personas más afectadas sean jóvenes plantea interrogantes sobre la influencia de la procrastinación en la academia y la educación superior, un sistema que es relevante para todas las sociedades. Tanto es así que algunas personas creen que la riqueza o la pobreza de los países depende en gran medida de la calidad de su educación superior por considerarla un elemento clave en la prosperidad económica, vital para el progreso social, el eslabón central en el desarrollo del talento y la cultura, y esencial para el desarrollo sostenible y la mejora del bienestar de las personas.

La procrastinación es un fenómeno relativamente antiguo, pues el psicólogo William James ya reconoció el costo emocional que genera en las personas que la padecieron hace más de 120 años. Se ha señalado que la procrastinación tiene importancia para el individuo cuya acción se pospone. También se discute si la realización de una tarea es voluntaria o impuesta, incluso se pregunta si la persona es consciente de las consecuencias negativas de esta postergación.

En el ámbito académico, la procrastinación se puede definir como una conducta que consiste en posponer siempre o casi siempre el inicio o finalización de las tareas académicas, o experimentar siempre o casi siempre niveles problemáticos de ansiedad asociados a dicha postergación. Se ha definido la procrastinación académica como un retraso innecesario e injustificado en las tareas relacionadas con el estudio. En línea con esto, se señala que existen dos tipos de procrastinación académica: esporádica y crónica. La procrastinación académica esporádica se refiere a un comportamiento puntual, mientras que la procrastinación académica crónica es el hábito generalizado de retrasar el estudio.

Esta investigación estudia los factores que inciden en la procrastinación entre los estudiantes universitarios de América Latina sobre este tema debido a que ninguno de los estudios previos ha abordado los factores que inciden en este concepto. El objetivo fue recolectar información en relación a las acciones que inciden en el atraso de tareas académicas. Después de la recolección de datos, se consideraron las dimensiones que inciden directamente en la procrastinación del estudiante a través de una búsqueda repetitiva, y la validez de contenido fue dada por el cuestionario. El análisis parece concluir que los factores que principalmente influyen en los universitarios para posponer el cumplimiento de una obligación o el desarrollo de una acción tienen que ver con las dimensiones psicológica, social, académica y los factores que las integran.

Estos resultados están en línea con otros estudios internacionales que consideran relevantes estas dimensiones. Aun así, también destacan áreas como recursos y mano de obra, que para cierto porcentaje de estudiantes son elementos distractores que impiden el cumplimiento de sus tareas académicas. Esto no es una novedad, ya que debido a la configuración de los sistemas de educación superior en América Latina (y en Chile), muchos estudiantes deben trabajar para pagar sus estudios universitarios, compatibilizando ambos roles. La procrastinación académica no es un tema del establecimiento de un repertorio de actividades, sino que es un modelo de autorregulación que incluye aspectos como las metas de aprendizaje autónomo.

El objetivo de la investigación desarrollada por Araya, Burgos, Barrientos, González, Rivera, Yáñez, Ganga y Sáez fue proponer un modelo teórico de la procrastinación en estudiantes universitarios, el cual se logró por medio de instrumentos cuantitativos. Sin embargo, el modelo aún necesita corroborar su plena validación a través de métodos cualitativos para poder realizar el análisis factorial correspondiente, lo que permitirá que el modelo sea confiable y demuestre con precisión que la procrastinación en estudiantes universitarios se explica por las dimensiones antes mencionadas. Esta no es una tarea trivial, ya que finalmente se puede desarrollar una escala que mida la procrastinación en estudiantes universitarios.

Se recomienda revisar la investigación en su fuente original

 

Publicaciones relacionadas
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Facultad de Educación
Internacionalización
UCSH
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH

Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).

Más Información chevron_right
Pastoral
UCSH
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua 

En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?