PRENSA | Educación superior y la brecha de género en Chile

(Vía El Periodista)
Recientemente conmemoramos el día internacional de la mujer. Una fecha que en el último tiempo ha tomado fuerza y ha transformado su sentido, con un giro hacia un potente llamado de atención feminista a las brechas y condiciones que evidencian inequidad de género. Históricamente, las mujeres hemos estado expuestas a diversas situaciones que marcan profundamente estas brechas, en las cuales, a pesar de tener las competencias, expectativas y motivación necesarias, seguimos obteniendo bajos logros y aún peor, en algunos casos quedamos excluidas. Aún hoy, en algunas dimensiones de la vida cotidiana se mantienen tanto estas situaciones como sus efectos.
El contexto educativo es una de las áreas donde las inequidades de género se hacen más visible. Sabemos con certeza, producto de investigaciones en el tema, que hay grandes brechas entre hombres y mujeres en cuanto a resultados académicos, logros de aprendizaje, apropiación y uso de tecnología entre otras, en áreas del conocimiento consideradas tradicionalmente como “duras” por su rigurosidad científica y objetividad. El efecto de ello se amplifica a lo largo de la trayectoria educativa, como lo revela en Chile el estudio de Brechas de género en carreras STEM (UC) realizado en 2021, que indica un desequilibrio de hasta un 75% menos de mujeres involucradas, trabajando en la generación directa de conocimiento, y no por falta de interés o capacidad, en el campo de la ciencia, la tecnología, ingeniería y matemáticas, cuando se compara con el porcentaje de participación de los hombres.
Si bien hemos avanzado en visibilizar la existencia de estas brechas y se han tomado medidas a nivel macro, orientadas a nivelar las brechas a través de la formulación de políticas públicas educativas, en un nivel micro existe evidencia respecto a prácticas y generación de condiciones en el aula y en la escuela que reproducen y actualizan las inequidades de género en contexto escolar, especialmente en lo relacionado con las interacciones interpersonales entre pares y con docentes. Esta evidencia proviene de diversas investigaciones, una de ellas actualmente en curso, establecida como proyecto Fondecyt sobre calidad de las relaciones interpersonales, estrés escolar, rendimiento académico y bienestar estudiantil, asociado a la UCSH, estudio en el que se analizaron datos de 1.275 estudiantes escolares de educación básica y secundaria (5°a 12° grado), 47,5% mujeres, con edades entre 9 y 19 años, en distintas regiones y establecimientos educativos públicos, privados y privados con financiamiento estatal del país.
Los resultados obtenidos, analizados con base en la variable género, y considerando factores sociodemográficos diversos, muestran sistemáticamente efectos significativos que ponen en desventaja a las estudiantes mujeres, en cuanto a la presión que perciben de su entorno educativo cercano, conductas dominantes y menor provisión de apoyo instrumental para el logro de sus aprendizajes, tanto de parte de sus pares como de profesores. Esto repercute en una percepción de menor bienestar psicológico y mayores niveles de tensión y conflicto en las salas de clase, que afectan su convivencia escolar, sus posibilidades de desarrollar armónica e integralmente sus actividades de aprendizaje y sus trayectorias educativas.
Esta conmemoración debiese ser entonces, una oportunidad para generar compromisos en el trabajo educativo, para superar prácticas inadecuadas, así como mejorar interacciones pedagógicas y socioemocionales que se aborden desde una perspectiva de género y justicia social, para la generación de un sistema educativo más inclusivo e integral.
Olga Cuadros Jiménez
Académica e Investigadora CITSE-UCSH
Publicaciones relacionadas

UCSH lidera diálogo con la Subsecretaría de Educación Superior para crear indicadores de valor público universitario
La Dirección de Investigación e Innovación de la Universidad Católica Silva Henríquez presentó a la Subsecretaría de Educación Superior una propuesta para generar condiciones para discutir la creación de indicadores […]
Más Información
Capítulo Chileno de Universidades Católicas se reúne para fortalecer acciones de colaboración
En el marco de la coordinación del Capítulo Chileno de Universidades Católicas, representantes de las ocho instituciones sostuvieron un encuentro en las dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso […]
Más Información
Académicos UCSH son parte de grupos de evaluación de ANID
María Angélica Guzmán, Carolina Cuéllar y Juan Pablo Queupil son integrantes de la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación UCSH.
Más Información