Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011 dialoga sobre nuevas prácticas de aprendizaje activo en matemática

12 de Junio 2023
Categoría: Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH

La Facultad de Ingeniería y Empresa de la UCSH quiso reflexionar sobre la importancia que tienen las matemáticas para el quehacer estudiantil, tanto para las pedagogías como para las carreras de empresas.

“Las metodologías actuales para enseñar las matemáticas pueden ser cuestionadas, y, por ello, tenemos que ir innovando en cómo se aprenden las matemáticas, parte fundamental de nuestras carreras. Por esta razón, quisimos invitar al Dr. Patricio Felmer, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011 y académico de la Universidad de Chile”, afirma el director de la Escuela de Ingeniería UCSH, Claudio Henríquez Berroeta.

El Dr. Patricio Felmer contó su experiencia en las salas de clases, como director de la iniciativa ARPA, dedicada al desarrollo profesional docente. La sigla ARPA significa Activando la Resolución de Problemas en las Aulas, donde Felmer está encargado de dirigir a un grupo de profesionales que tienen como sueño transformar las aulas del país en aulas más activas, con estudiantes más protagonistas, donde el aprendizaje vaya acompañado de un trabajo autónomo y colaborativo.

Felmer comenzó con esta iniciativa hace diez años impartiendo clases como todos en una pizarra, pero con el pasar del tiempo se dio cuenta de que no era sostenible seguir con esa metodología. “Los enormes avances de la ciencia y la tecnología y sus efectos en las relaciones sociales, económicas, laborales, y la relación del ser humano con el planeta ha llevado a un replanteamiento de la educación con la concepción de las habilidades para el siglo XXI”, cuenta.

“La Universidad los está formando para ser ingenieros e ingenieras en seis años y lo más seguro es que la realidad del mundo en seis años más no sea la de hoy, es decir, esta Escuela de Ingeniería no sabe a qué mundo se van a enfrentar ustedes. Por lo tanto, tiene que formarlo para ese mundo que no se conoce”, relató a las y los estudiantes presentes.

Felmer explicó cómo han desarrollado la experiencia de cambio en las aulas de la Universidad de Chile y en el Instituto Inacap, donde se aplicó un trabajo y resolución colaborativo de problemas con grupos al azar. “La resolución de un problema no puede ser rápida, porque el problema debe cuestionar lo que se sabe, encontrando la solución después de varios intentos”.

El académico valora esta metodología porque además de permitir adquirir conocimientos profundiza en las relaciones personales. “El efecto que tiene esta metodología es que las y los estudiantes se conocen más, y de manera horizontal. Si bien es muy difícil de medir, tengo la sensación de que esto en el mundo moderno es muy valioso, porque el mundo moderno disgrega socialmente y a la vez exige un trabajo colaborativo. Entonces, el valor social que tiene en la construcción de sociedad es muy importante y es un elemento que uno no puede despreciar a la hora de formar personas”, concluye.

El Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011 valoró la participación de las y los estudiantes de Pedagogía en Matemáticas de la Facultad de Educación y de las y los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Empresa. Junto con ello, agradeció la invitación de la Facultad de Ingeniería y Empresa y aprovechó el momento para recordar en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe civil – militar al Cardenal Raúl Silva Henríquez: “Destaco el rol que tuvo actuando como un freno a la brutalidad y en apoyo a las víctimas de las violaciones de los derechos humanos. Estar acá es doblemente emocionante.”

Charla «Experiencias de aprendizaje activo en matemática para Ingeniería»

Ver charla completa aquí:

Publicaciones relacionadas
Pastoral
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV 

Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]

Más Información chevron_right
CISJU
DIPOS
Prensa
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»

El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.

Más Información chevron_right
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?