¿Por qué estudiar Sociología?: conexión con las problemáticas sociales

Siendo su misión contribuir a la sociedad, mejorando las condiciones de vida de las personas a través del desarrollo de políticas públicas, la carrera de ciencias sociales es una de las que ha crecido su demanda en el país. Entre las diversas opciones, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) forma profesionales versátiles que pueden cumplir labores en diversos espacios de la sociedad.
17 de Noviembre 2022
Categoría: Prensa Sociología UCSH

(Vía La Tercera)

Con las ciencias sociales como una de las opciones más tradicionales a la hora de estudiar en la universidad, la carrera de Sociología es una de las más demandadas en los últimos años en Chile.

Una profesión que, en resumidas cuentas, entrega las herramientas para transformarse en agentes de cambio, que participan activamente en la toma de decisiones a nivel de país. Las y los futuros sociólogos diseñan y gestionan programas sociales y proyectos de intervención en el marco de las políticas públicas por medio de equipos de trabajo multidisciplinarios.

En el caso de la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Católica Silva Henríquez, los estudiantes de Sociología se forman como personas involucradas con las problemáticas sociales, capaces de investigar sobre la realidad social, sus fenómenos y procesos, desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas.

El eje diferenciador de Sociología UCSH radica en el interés por la población en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, especialmente de jóvenes. Así, sus estudiantes realizan investigaciones sociales con fines transformativos centradas en mejorar las condiciones de vida de las personas.

Mirada crítica y solidaria

El sello identitario de la carrera consiste, a ojos de Manuel Pineda, director de la Escuela de Sociología UCSH, en “formar profesionales versátiles que pueden cumplir labores en diversos espacios laborales, destacando por sus competencias teóricas, metodológicas y transversales”.

“Estas competencias -como el trabajo en equipo, comunicación, responsabilidad, entre otros- son las que prestan atención a fenómenos sociales que atañen a los sectores más vulnerables de la sociedad, lo cual se condice con la misión de nuestra Universidad”, agregó.

Pilares fundamentales

Con un destacado cuerpo académico y una duración de 10 semestres de jornada diurna presencial, el estudiante obtiene el título profesional de Socióloga/Sociólogo, junto al grado académico de licenciado en Sociología, que los valida para desempeñarse profesionalmente a nivel local, regional y de gobierno central -como en otras instituciones públicas y privadas- y contribuir en la fundamentación y ejecución de políticas públicas.

La malla curricular de la carrera es diversa en términos temáticos, considerando áreas relevantes como género, educación, cultura, migraciones, entre otros. “Estos ejes son cruciales para el estudio de las sociedades actuales y sus cambios”, enfatiza Manuel Pineda.

Otro de los pilares fundamentales de esta carrera y su plan de estudios se relaciona con la entrega de conocimientos que se ejercen tanto en cursos de taller, prácticas tempranas y prácticas profesionales.

Esto se sustenta “en un alto compromiso social y transformador inspirado en el Sistema Preventivo Salesiano, que le permite al sociólogo responder a los desafíos de la profesión y del mundo actual, con una mirada crítica y solidaria, socialmente responsable, comprometida con el bien común y al servicio de la promoción de la dignidad humana, apoyado en un conjunto de herramientas comunicativas y habilidades digitales para el ejercicio de su profesión”, concluyó el director.

Te invitamos a conocer esta y más carreras PINCHANDO AQUÍ.

Publicaciones relacionadas
Vinculación con el Medio
Compromiso con la revitalización cultural: UCSH inauguró décima versión de la Escuela de Idiomas Indígenas

Referente para la promoción del patrimonio cultural inmaterial, su décima versión refuerza la importancia de las instituciones de educación superior en la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.

Más Información chevron_right
Derecho
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
UCSH
Novena versión del CIDDHH UCSH abordará el tema de los Derechos Humanos en la era de la globalización

La conferencia de apertura se realizará en el Arzobispado de Santiago el miércoles 20 de agosto a las 9 am y estará a cargo de la ex presidenta del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y Premio Nacional de Derechos Humanos 2014, abogada María Soledad Cisternas.

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Estudiantes FIE UCSH inician Práctica Intermedia con impacto en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco

La ceremonia se realizó en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco, que es parte de la red PACE, con la respectiva firma del compromiso entre los estudiantes y la directora del liceo, Sandra Hernández.

Más Información chevron_right