Paz y entendimiento parten en la escuela: oportunidad para el desarrollo territorial identitario

05 de Junio 2025
Categoría: CITSE Columna Prensa

Vía Cooperativa

Reflexionando sobre el conflicto histórico en la macrozona sur, hace unos días la Comisión para la Paz y el Entendimiento entregó, luego de dos años de trabajo, más de 20 recomendaciones para abordarlo. Varias de ellas apuntan a dimensiones socioeducativas vinculadas al territorio, recordándonos que la escuela es un espacio clave para construir paz, entendimiento y cohesión social.

No cabe duda de que la revitalización cultural y lingüística del pueblo mapuche debe ser respaldada mediante procesos educativos contextualizados, que aborden aspectos curriculares y de liderazgo en articulación con las comunidades educativas locales. No basta con intenciones: se requiere una educación intercultural, que profundice en el reconocimiento y valoración de la diversidad que atraviesa la sociedad chilena y, en particular, del pueblo mapuche.

Experiencias internacionales como la de Nueva Zelanda, donde la población māori es reconocida como constitutiva de la identidad nacional, nos muestran que avanzar requiere más que gestos simbólicos. Basados en el Tratado de Waitangi, han desarrollado un currículo inclusivo que promueve la convivencia entre māori y no-māori en un marco de respeto mutuo. En materia de liderazgo educativo, destacan acciones colaborativas con las comunidades y líderes indígenas, que permiten construir una nación desde la diversidad.

Este tipo de definiciones educativas es solo un fragmento de un marco más amplio de reparación por parte del Estado. No se trata solo de incorporar una asignatura de lengua originaria: el desafío es generar un entramado socioeducativo en que todas y todos estemos representados, avanzando hacia una convivencia intercultural.

Son altas las expectativas que se tienen de la ruta planteada por la Comisión para la Paz y el Entendimiento, esperemos que estas se concreten en acciones transformadoras, que reconozcan y fortalezcan el rol de las aulas como espacios críticos para construir paz y entendimiento e identidad.

Juan Pablo Queupil. investigador y académico Citse UCSH. Columna coescrita con María Angélica Guzmán, profesora de Filosofía y doctora en Ciencias de la Educación; y Carolina Cuéllar, psicóloga y doctora en Educación.

Publicaciones relacionadas
Ed. Matemática e Informática Educativa
Facultad de Educación
Feria en Colegio Alma Mater: Matemáticas UCSH impulsa una enseñanza cercana y significativa 

La feria tuvo como principal objetivo divulgar el conocimiento matemático mediante metodologías activas que motiven a escolares del sistema educativo, presentando una matemática cercana, tangible y funcional.

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Ingeniería Civil Industrial
UCSH incorpora moderno laboratorio de Mecánica de Fluidos para la carrera de Ingeniería Civil Industrial

Fue adquirido a la empresa AVANTEC, representante oficial en Chile de la reconocida marca brasileña CIDEPE, especialista en equipamiento didáctico para ciencias básicas en Latinoamérica.

Más Información chevron_right
CISJU
Cisju UCSH afianza intercambio académico en temáticas sociales con universidades francesas

En cuatro semanas de intensa actividad académica, el Dr. Torres compartió los avances de su proyecto Fondecyt n°11231130 y estrechó lazos con investigadores de primer nivel en el ámbito de las ciencias sociales. 

Más Información chevron_right