PACE UCSH participará en el VI Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación (CIIE 2024) 

Los profesionales de PACE UCSH, Maximiliam Durán (Encargado de Acompañamiento Inclusivo) y Rodrigo García (Coordinador Acompañamiento en la Educación Superior), participarán en el CIIE 2024 a realizarse el 22, 23 y 24 de octubre del presente año en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
20 de Agosto 2024
Categoría: PACE

El Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación, es considerado el más importante del país en investigación educacional y la sexta versión tendrá como lema “Construyendo futuros: El aporte de la investigación educativa para la justicia social.”. La postulación se dividió en 23 líneas temáticas de investigación que en total recibieron más de 1.000 trabajos entre ponencias, póster y simposios. 

Nota escrita por Matías Fierro Farías

Al respecto, los profesionales Durán y García presentarán su trabajo llamado “Explorando la Transición Educativa: Experiencias, motivaciones y desafíos curriculares de estudiantes con ingreso inclusivo PACE”, el cual estará en la línea de investigación “Educación Superior y Sistema Universitario”. 

Entrevista a los investigadores:  

Maximiliam Durán – Encargado de Acompañamiento Inclusivo   

  • ¿Qué desafíos específicos han identificado en el acompañamiento inclusivo de estudiantes PACE durante su transición a la educación superior? 

Los desafíos que hemos identificado en los estudiantes PACE, referido a su transición a la educación superior, corresponden a una preparación académica insuficiente, dificultad para adaptarse al ritmo universitario, falta de apoyo y comprensión por parte de los docentes, y la necesidad de un enfoque más empático y flexible para asegurar su éxito académico y adaptación al entorno. 

  • ¿Qué aprendizajes esperas compartir en el Congreso y cómo crees que pueden contribuir a la justicia social en la educación? 

Esperamos compartir aprendizajes sobre los desafíos específicos que enfrentan los estudiantes PACE en su transición a la educación superior, destacando la necesidad de un acompañamiento más inclusivo y comprensivo. Estos aprendizajes pueden contribuir a la justicia social en la educación al informar políticas y prácticas que promuevan una equidad real, garantizando que todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, tengan acceso a un apoyo académico adecuado y a un entorno educativo que fomente su permanencia.

 Rodrigo García – Coordinador Acompañamiento en la Educación Superior 

  • ¿Cuáles han sido los principales desafíos en el acompañamiento a estudiantes PACE durante su proceso de adaptación a la educación superior? 

Hemos detectado que los principales desafíos del acompañamiento se enmarcan en necesidades relacionadas con asimilar el ritmo universitario, considerando la temporalidad interna del estudiante frente a los períodos externos de la institución, ese proceso de acomodación, conlleva una alta exigencia en el estudiante para cumplir plazos académicos, rendir autónomamente en periodos de tiempo restringidos y afrontar las tensiones propias de la práctica docente.

  • ¿Qué resultados esperas compartir en el Congreso respecto al impacto del acompañamiento en la transición educativa de los estudiantes PACE? 

La investigación permite comprender el fenómeno de la Transición Educativa contextualizada al acceso inclusivo identificando categorías y elementos esenciales a tomar en cuenta para instituciones educativas, profesionales de la educación y el mismo estudiantado, que su experiencia de Transición Educativa es compartida por otros jóvenes que también han superado las barreras que influyen en su permanencia y logros académicos.

Publicaciones relacionadas
CISJU
DIPOS
Prensa
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»

El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.

Más Información chevron_right
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?