Opinión: la importancia del coaching en el perfil de egreso de un profesional

Estamos muy distantes de la década de los 60, cuando Thomas Leonard, conocido como el padre del coaching, comenzó a trabajar con clientes para ayudarlos a alcanzar sus objetivos personales y profesionales, beneficiando a millones de personas. El crecimiento y desarrollo de esta técnica ha permitido su rápida expansión hacia clientes vinculados con la gestión de negocios, tales como gerentes, supervisores y líderes en general con personal a cargo.
Hoy ya no se discute si es útil o no tomar sesiones de coaching, de hecho, se ve como una necesidad. La demanda por esta disciplina ha generado como consecuencia que cada vez un mayor número de universidades la estén incluyendo dentro de sus mallas de estudio. Pocos son los que dudan, el aporte que esta diciplina entrega a profesionales diversos y en particular aquellos que cumplirán funciones de dirección, que tendrán grupos de trabajo a cargo y enfrentarán ambientes con constantes y significativas interacciones personales.
Las empresas ya conocen la importancia y el impacto que produce el coaching en las operaciones y resultados de la organización. En un estudio realizado por The Hay Group (consultor global de recursos humanos) sobre las compañías del Fortune 500 de Forbes señaló que entre el 25% y el 40% utilizaban el coaching empresarial como una manera de desarrollar y fortalecer el liderazgo de altos ejecutivos y del talento de la organización.
Algunos de los principales beneficios que las empresas lograron al implementar este tipo de capacitación de personal, son: la mejora en el trabajo en equipo, (67%), mayor productividad (reportado por 53% de los ejecutivos), reducción de los conflictos (52%) y la mejora en la fortaleza organizacional (48%). Esto, además, de demostrar ser un excelente negocio, ya que el coaching ha traído retornos de 5 a 7 veces por sobre la inversión según las empresas consultadas.
Al estar orientado a mejorar la comunicación, optimizar el rendimiento laboral y alcanzar objetivos, el coaching empresarial tiene un importante impacto en los líderes de la organización, ya sea para consolidarlos o desarrollarlos.
La evidencia entonces ratifica que podemos generar un gran cambio en los futuros profesionales al incorporar el coaching dentro del currículum, generando un sólido desarrollo de las competencias blandas, en forma sistemática y funcional. Sus resultados permitirán alcanzar la ecuación perfecta, ganar, ganar, ya que gana el profesional formado en esta disciplina y conocedor de sus diversas técnicas que se integra con mayor facilidad a una determinada empresa y gana la organización al tener un profesional con las características que ya se mencionaron.
Pedro Abarca Bahamondes, académico de la Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH
Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información