Opinión: Confianza y economía

01 de Septiembre 2023
Categoría: Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH

La confianza entre las personas ha sido estudiada con mayor amplitud desde la Psicología y Sociología. Desde la Economía, en términos de la perspectiva macroeconómica, se ha introducido el concepto a través de indicadores para medir la expectativa de los agentes que en ella intervienen, tales como el índice de confianza del consumidor y el índice de confianza empresarial los cuales apuntan hacia una medición cuantitativa. Sin embargo, no es un concepto en el que nos detengamos a profundizar en algún curso de Economía a pesar de existir evidencia de la correlación existente entre la confianza de los individuos y el crecimiento económico.

La medición de la confianza en los mercados está dada en términos de rentabilidad o de un beneficio que se espera recibir; en terminología empresarial sería, mantenerse competitivo en el mercado, tener una situación financiera estable, tener acceso a financiamiento y no privarse de su capital; siendo el sector minero en donde históricamente se ha identificado un mayor nivel confianza. Por otra parte, para un consumidor la confianza tiene relación con la seguridad de tener un ingreso que le permita mantener su capacidad adquisitiva a manera de que su nivel de consumo no disminuya o tener la posibilidad de ahorrar o invertir. En resumen, de una u otra forma lo relacionado a la confianza se reduce a lo monetario.

Sin embargo, en esta forma de medir la confianza en términos cuantitativos, pareciera ser que ni los consumidores ni las empresas tienen en mente a la confianza en término de la relación con el otro. La RAE menciona que la confianza es la “esperanza firme que se tiene de alguien o algo”. En términos de economía lo que se observa es que esa esperanza se tiene en “un algo” y no en “un alguien”. Da la impresión de que es omitido el hecho de que somos las personas quienes somos parte y quienes hacemos economía a través de las relaciones que tenemos al momento de interactuar unos con otros como sociedad. Las decisiones económicas necesariamente implican la relación con otros seres humanos, por lo que se vuelve necesario que la confianza esté presente no solamente en el hecho transaccional sino antes, durante y después del intercambio.

Hablar de confianza en estos términos no es algo nuevo. En los siglos XXIII y XIV el pensamiento franciscano promovía que para que exista una economía que tuviera en el centro a las personas, era imperioso que las personas confíen unas en otras no solo en el mercado sino también fuera de él. Lo económico no solo era visto como lo monetario sino desde un espacio en que la persona podría crecer en lo relacional y espiritual, siempre pensando en fortalecer los lazos de la comunidad. Por lo tanto, las relaciones en el mercado estaban basadas en creer en el otro y no en confianza en términos contractuales.

En nuestras decisiones diarias sean económicas o no, se encuentra implícito el confiar en un otro, pero nos encontramos tan ensimismados producto de una sociedad individualista que lo vemos como un funcionamiento natural y no en términos de la confianza. Respecto de este tema, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un estudio sobre la confianza, muestra que la confianza interpersonal en América Latina y el Caribe es más baja en comparación con otras regiones, lo cual no es de sorprender dados los conflictos políticos y sociales que acontecen. Por lo que incluirla en la práctica económica de nuestra región y en una medición más amplia, es una ventana de oportunidad y a la vez un desafío para ir cambiando ciertos paradigmas sobre la forma en como nos relacionamos lo cual permea a la economía puesto que somos partes de ella.

Si nos preguntamos, cómo confiar en el otro, me parece que la respuesta del escritor Ernest Hemingway es oportuna: “La mejor manera de saber si puedes confiar en los demás es confiando en ellos”.

Publicaciones relacionadas
Facultad de Educación
Internacionalización
”Liderar para la democracia”: participación UCSH en lanzamiento de Informe GEM de Unesco en Colombia 

El profesor de la Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa de la UCSH, Dr. Óscar Maureira Cabrera, participo en el Informe de Colombia y fue invitado por la U. de La Salle como comentarista experto en liderazgo distribuido, comentando en una mesa los Informes de Chile, Costa Rica, Argentina y Colombia.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
UCSH
Educación superior, ciencia y territorio: UCSH se adjudica fondos para investigación, innovación y creación artística

La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) fue seleccionada con el puntaje más alto del país en la primera etapa del Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIUT 2025), adjudicándose fondos estratégicos para […]

Más Información chevron_right
PACE
I Feria de Ingenierías y Empresa PACE UCSH convoca a 17 establecimientos

La jornada se realizó el 14 de mayo en Casa Central y contó con la participación de 179 estudiantes de tercero y cuarto medio.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?