Nueva política integrada de investigación e innovación UCSH

A través de las Direcciones de Investigación (DIPOS) e Innovación, Creación y Emprendimiento (DICE), la UCSH realizó una jornada para dar a conocer los servicios de dichas unidades en la implementación de la nueva Política integrada de Investigación, Innovación, Creación, Emprendimiento y Transferencia Tecnológica (I+inECTT).
La actividad, organizada por la Vicerrectoría Académica, DICE y DIPOS, contó con la presencia de decanas, decanos, directivos e investigadores de todas las áreas del conocimiento que son parte de la propuesta educativa de la UCSH.
En palabras de la Vicerrectora Académica, Dra. Ximena Canelo, el objetivo de la política es «transformar a la UCSH en un referente de conocimiento relevante y con impacto, creando y compartiendo saberes desde proyectos colaborativos que respondan a los grandes desafíos sociales, económicos y ambientales del país y el mundo. Confiamos en que gracias al liderazgo y compromiso activo de las actorías investigadoras, tendremos un año positivo para la investigación, la innovación y la creación en nuestra universidad”.
En tanto, el director de DIPOS-DICE, Dr. Héctor Opazo, ratificó que “es relevante para la UCSH que se potencie de manera colaborativa el ecosistema de investigación, innovación, creación y emprendimiento, a través del marco de la nueva política institucional. Esto representa un pequeño hito en nuestro camino institucional, donde estamos reunidos todos los cuerpos investigativos, desde centros, núcleos y grupos hasta equipos interesados que se suman, motivados por la curiosidad, el compromiso y el deseo de impactar positivamente”.
La nueva Política se articula en torno a siete ejes prioritarios para el período 2025: gobernanza funcional, reglamentos operativos, difusión y socialización, proyectos y fondos, vinculación significativa, articulación curricular y monitoreo con mejora continua.
Entre los objetivos específicos que guían su implementación destacan la promoción de la investigación aplicada, la colaboración interdisciplinaria, la transferencia tecnológica con foco en accesibilidad y pertinencia, el vínculo con la docencia en todos los niveles, la ética y sostenibilidad, y la consolidación de redes estratégicas locales e internacionales.
Así, la implementación de la Política contará con el apoyo de las direcciones a través de sus servicios que, en palabras del coordinador general DIPOS- DICE, Luis Alberto Infante, tienen como motivación principal el “acompañar en cada etapa a las Facultades, Escuelas e investigadores en sus proyectos, potenciar sus ideas y facilitar que la investigación, la innovación y la creación en la UCSH generen un impacto real en la sociedad”.
Los siete servicios estratégicos están estructurados de la siguiente manera:
· SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA: coordina y gestiona proyectos de investigación y transferencia tecnológica; promueve licencias, propiedad intelectual y financiamiento estratégico.
· SERVICIO DE INNOVACIÓN Y CREACIÓN: fomenta la cocreación interdisciplinaria con metodologías participativas como aprendizaje-servicio y Living Labs; coordina la implementación del PRODEAS.
· SERVICIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y REDES: impulsa alianzas estratégicas, movilidad académica y participación en redes globales.
· SERVICIO DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Y DIVULGACIÓN: organiza eventos de networking, genera materiales multimedia y promueve la visibilidad de los resultados académicos.
· SERVICIO DE FORMACIÓN EN I+IN+ECTT: desarrolla programas formativos y mentorías en investigación, innovación, creación y transferencia tecnológica.
· SERVICIO DE ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: crea bases de datos e indicadores estratégicos para la toma de decisiones y mejora continua.
· SERVICIO DE PROCESOS INTERNOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS: entrega acompañamiento en presupuestos, postulación a fondos y procedimientos internos.
Durante la jornada también se presentó el Programa de Fomento a la Producción Científica 2025, que contempla incentivos para las contribuciones científicas, respecto a su cuartil de publicación, roles de autoría, colaboración internacional, y participación en proyectos ANID/FONDECYT.
Para más información puedes escribir a los correos livinglab@ucsh.cl y/o investigacion@ucsh.cl

Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información