Nueva matriz de aula virtual para actividades curriculares de Pregrado

25 de Julio 2022
Categoría: UCSH

Buscando optimizar el desarrollo de aprendizajes en consonancia con el Modelo de Formación, el Campus Virtual UCSH ofrece una nueva organización de las aulas virtuales al cuerpo docente.

A partir del 1 de agosto de 2022, fecha en que inicia el segundo semestre para los programas de Pregrado en la UCSH, docentes y estudiantes contarán con un nuevo modelo de aula virtual como soporte de los procesos de formación.

La nueva matriz contempla diversas secciones. La primera, es una sección general, que contiene la programación, el programa, herramientas de comunicación para organizar aspectos generales de la actividad curricular. Dicho espacio, está destinado a aspectos generales del curso, por ello, es muy importante no utilizarlo para entrega de contenidos, ni desarrollo de actividades propias del semestre académico.

Para tales efectos, se deben desarrollar unidades de aprendizaje en secciones diferentes, esta nueva matriz contiene tres secciones, que sugieren una organización por unidades de aprendizaje, tal como se indica en nuestro Modelo de Formación UCSH, las cuales deben ser editadas por los docentes.

La organización sugerida establece una secuencia didáctica que busca equilibrar la entrega de contenidos con la ejercitación de estos; a las herramientas que ya venían en las matrices de semestres anteriores, se suma ahora, la herramienta glosario que apunta al desarrollo de aspectos conceptuales y el enlace a páginas de interés.

Para el uso óptimo de estas secciones, es preciso, cambiar los nombres de las secciones y de todos los recursos que utilizaremos, ajustar las fechas y cargar recursos en las herramientas dispuestas para ello, así como agregar nuevas secciones y recursos si lo necesitamos. Asimismo, es muy importante que borremos los recursos o secciones que no se utilizarán, para no confundir al estudiantado”, describe Viviana Bahamondes Oyarzún, Jefa de Unidad de Recursos del Aprendizaje e Investigación.

Bahamondes, agrega que la mayor novedad de este semestre en las aulas virtuales es un espacio oculto a estudiantes, “ubicado en la última sección, que busca promover el desarrollo y aplicación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje en el cuerpo docente. Ahí encontraremos, algunas sugerencias para aplicar tres metodologías específicas con herramientas del Aula Virtual, acompañadas de sus respectivos tutoriales, Aula invertida, Aprendizaje Basado en Problemas y Aprendizaje Basado en Proyectos”, desglosa.

El contenido de esta nueva sección es parte del curso de Metodologías Activas, realizado en conjunto por la Unidad de Innovación y Fortalecimiento a la Docencia (DIDOC) y la Unidad de Recursos de Aprendizaje e Investigación (DIBRI) en el marco de las Trayectorias Formativas UCSH.

El uso del Aula Virtual como complemento de la clase presencial, permite optimizar tiempos de revisión de actividades, organizar la entrega de contenidos y sobre todo contar con un espacio institucional para el intercambio de información entre docentes y estudiantes. “Sumado a ello, el aula virtual, permite monitorear y regular el trabajo autónomo del estudiantado, lo cual resulta fundamental para el cumplimiento efectivo de los planes de formación UCSH”, precisa Viviana Bahamondes Oyarzún.

Publicaciones relacionadas
CISJU
EIP-FCSJ
Magister en Intervención Social UCSH cuenta con una nueva titulada

La tesis defendida se titula "Potencialidades y limitaciones en la implementación de los programas PAI-IA y rol de la familia desde la perspectiva de sus equipos profesionales".

Más Información chevron_right
CITSE
Citse UCSH publicó Encuesta Nacional de Inclusión Escolar 2024

La encuesta, dirigida a docentes, líderes medios y directivos escolares chilenos, tiene como objetivo conocer cómo estos actores comprenden la inclusión educativa y perciben su dimensión procedimental en los establecimientos donde trabajan.

Más Información chevron_right
CISJU
Cisju UCSH marcó presencia en el V Congreso Latinoamericano de Teoria Social

La académica e investigadora Dra. Lorena Armijo, participó en calidad de coordinadora de la Mesa 63 con la presentación “Emprender en precariedad e incertidumbre en la población microemprendedora chilena”.

Más Información chevron_right