Migración y Juegos Panamericanos: Ahora nos quieren

24 de Noviembre 2023
Categoría: Inclusión y Equidad Prensa

Puedes leer la nota completa en Revista Anfibia

La participación de deportistas migrantes en los recientes Juegos Panamericanos fue celebrada por los medios de comunicación, autoridades y el público chileno. Uno de los más destacados fue el atleta Santiago Ford, quien llegó por un paso no habilitado a Chile desde Cuba. Recibió la nacionalidad el año pasado y ganó medalla de oro en los 1.500 metros planos.

Otro caso importante fue la tenismesista china Tania Zeng. Con 57 años integró el equipo chileno que obtuvo medalla de bronce. Menos feliz fue el caso de la atleta haitiana Berdine Castillo, quien acusó racismo y discriminación de parte de la vicepresidenta de World Athletics, Ximena Restrepo, para no dejarla participar de la carrera de 4×400 pese a tener mejores marcas. 

“Paralelamente, comenzaron a llegar a la pista personas externas al equipo nacional, en especial familiares de otras integrantes del relevo, quienes gritaban e insultaban al equipo técnico de la federación y a otros entrenadores/as que habían solidarizado con nosotras. En lo personal fui increpada de múltiples formas, llegando incluso a insultos que resultan imposibles de no vincular con racismo, clasismo, elitismo y otras expresiones de discriminación”, declaró Berdine Castillo.

Los relatos tienen un punto en común: en algún momento vieron en Chile un lugar para rehacer sus vidas. Como muchos otros migrantes que han llegado al país.

—Esas trayectorias vitales lograron poner en la agenda pública contingente el modo en que las políticas migratorias restrictivas y expulsoras que adoptan los Estados impactan de manera nefasta las vidas de las personas que se desplazan escapando de la pobreza, la desigualdad, las violencias que se construyen desde diferentes frentes y espacios, incluyendo los propios Estados, los desastres naturales, entre otras situaciones expulsoras de población. —comenta María Fernanda Stang, directora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud de la Universidad Católica Silva Henríquez

“Estos deportistas son, como decía Eduardo Galeano, fugitivos de la vida imposible”, añade. 

La investigadora se ha especializado en el fenómeno de la migración en Chile. Para ella, la cobertura ha hecho énfasis en la bondad del país que les abrió los brazos para acogerlos, que los “naturalizó como chilenos para quitarle la marca de su extranjeridad”. 

—Pienso que se trata de un fenómeno más bien efímero, acotado a esta contingencia de los Juegos Panamericanos, y que difícilmente podrá contrarrestar la sedimentación de la narrativa criminalizante y securitizadora de las migraciones que se viene construyendo.

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Kinesiología UCSH continúa difundiendo resultados sobre telerehabilitación en adultos mayores

El director de la Escuela de Kinesiología Dr. Igor Cigarroa, expuso en el marco del XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología: Longevidad en la era Digital.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
UCSH reunió en simposio y seminario a expertos chilenos e internacionales para debatir sobre liderazgo educativo

El VII Simposio Internacional de Liderazgo Educativo 2025 y el Seminario Internacional FONDECYT N°1230373 reunieron en la Universidad Católica Silva Henríquez a académicos, investigadores y autoridades de América Latina, Canadá […]

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial UCSH es reconocida por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G

La estudiante María Fernanda Páez, de segundo año, destacó por su rendimiento académico y compromiso con la carrera.

Más Información chevron_right