Mes de la solidaridad con la identidad UCSH

23 de Agosto 2024
Categoría: Pastoral

Hablar de mes de la solidaridad es realizar un recordatorio o un hito en el transcurso del año para reforzar que es un valor esencial en la vida humana especialmente desde lo cotidiano de vida en sociedad. Desde nuestra identidad católica y salesiana, siendo un claro ejemplo de un proceso de pensamientos y sentido que entrelaza diferentes experiencias, fundamentos y una mirada lucida de la realidad. Este valor, cuando se vive y se promueve en una comunidad, como la universitaria, tiene el poder de transformar no solo a las personas, sino a toda la sociedad.

En la Sagrada Escritura, la solidaridad se manifiesta de manera central en la vida y enseñanzas de Jesús. Un ejemplo emblemático es la parábola del Buen Samaritano (Lucas 10, 25-37), donde Jesús nos enseña que la verdadera solidaridad no tiene fronteras ni limitaciones; es un amor activo que va más allá de las diferencias étnicas, religiosas o sociales, y se expresa en acciones concretas de misericordia y cuidado hacia el prójimo, especialmente hacia aquellos que sufren.

Jesús mismo es el modelo supremo de solidaridad, al identificarse con los pobres, los enfermos, y los marginados (Mateo 25, 31-46). En su vida, Jesús mostró cómo la solidaridad es una respuesta al mandamiento del amor: «Ama a tu prójimo como a ti mismo» (Mateo 22, 39). Esta solidaridad cristiana no es simplemente un sentimiento de compasión, sino un compromiso activo con la justicia, la paz y la dignidad de cada persona, reflejando la imagen de Dios en todos.

Una conexión interesante desde la mirada de la acción de Jesús, es que siempre se fija en la persona y las hace darse cuenta de que la capacidad de sanarse, de ser justos, está en la misma persona, es una buena conexión con la filosofía contemporánea Martha Nussbaum, ha reflexionado sobre la solidaridad en el marco de su teoría de las «capacidades». Nussbaum sostiene que una sociedad verdaderamente justa debe garantizar que todos los individuos tengan la oportunidad de desarrollar y ejercer sus capacidades fundamentales, lo que incluye el derecho a vivir una vida digna y plena. La solidaridad, en este contexto, se convierte en un imperativo ético que nos impulsa a trabajar para eliminar las desigualdades y garantizar que todos puedan alcanzar su potencial humano. Ante esto, la académica enfatiza que la solidaridad debe ir más allá de la mera asistencia caritativa; debe estar arraigada en una profunda comprensión y reconocimiento de la interdependencia humana. Cada persona debe asumir la responsabilidad de promover el bienestar de los demás, no solo por razones altruistas, sino porque nuestra humanidad compartida nos obliga a cuidar unos de otros.

La vivencia de la solidaridad por parte de San Juan Bosco, con su carisma salesiano, fue dedicarse a la educación de los jóvenes más pobres y abandonados. Creó un ambiente familiar y de apoyo en sus oratorios, parte desde el sentir, donde los jóvenes no solo recibían educación, sino también el amor y la atención que necesitaban para crecer como personas integrales. Desde la historia y legado se puede expresar que, para Don Bosco, la solidaridad era una expresión concreta del amor cristiano, manifestada en el cuidado y la formación de los jóvenes para que pudieran convertirse en buenos cristianos y honestos ciudadanos.

En nuestro país tenemos a San Alberto Hurtado, conocido por su lema «dar hasta que duela», encarnó la solidaridad en su vida al fundar el Hogar de Cristo, una organización que brinda apoyo a personas en situación de pobreza y vulnerabilidad en Chile. Su visión y vivencia de la solidaridad era una respuesta al mandato evangélico de amar al prójimo y se materializaba en la lucha por la justicia social, buscando erradicar las causas de la pobreza y promover la dignidad de todos. Dejando como herencia que la solidaridad desde una vivencia diaria, no solo de una acción concreta sino desde el gesto más pequeño pero sincero, demostrando que no se requiere de una gran acción para ser solidario.

En nuestra historia institucional tenemos el legado y figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez, quien fue un ferviente defensor de la justicia y los derechos humanos. Su compromiso con la solidaridad queda plasmado en su defensa de los perseguidos y marginados durante la dictadura militar, y en su trabajo por la reconciliación y la paz. En su vida como pastor de la Iglesia de Chile, la solidaridad era un pilar fundamental del testimonio cristiano, que exigía acción valiente y decidida en favor de los más vulnerables.

Este valor que se vive en la cultura de la comunidad universitaria debe ser un impacto profundo y duradero. Esto se traduce en un compromiso con la formación integral del estudiantado, no solo en términos de conocimiento, sino también en la promoción de valores como la justicia, la empatía y la responsabilidad social, desde el dialogo fraternos entre la planta académica y estudiantado. La creación de políticas y entornos que apoyen, protejan a toda la comunidad, fomentando el deseo de vivir la solidaridad activamente en causas sociales, desarrollando un sentido de responsabilidad hacia su comunidad y el mundo.

La realidad de nuestra sociedad, que no es simplemente local sino glocal, nos hace notar algunos desafíos claros y muy marcados como; El individualismo y competitividad, se valora el éxito individual y la competencia. Es necesario trabajar constantemente para contrarrestar estas tendencias y cultivar una cultura de colaboración y apoyo mutuo; la diversidad y conflicto, fomentar el respeto por la diversidad y el diálogo intercultural para superar estas barreras; la desigualdad social, sabemos los dolores que provoca la desigualdad, es por ello por lo que la comunidad universitaria debe buscar formas creativas, innovadoras y efectivas de abordar estas desigualdades tanto dentro como fuera de sus límites. Ante estos desafíos y si miramos hacia atrás en el tiempo los ejemplos de estas personas ya mencionadas no hay mucha diferencia, sigue habiendo una conexión en las problemáticas de nuestro país y nuestro mundo. El desafío es preguntarnos desde nuestras áreas de trabajo ¿Cómo vivimos y concretizamos la solidaridad?

Publicaciones relacionadas
CISJU
DIPOS
Prensa
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»

El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.

Más Información chevron_right
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?