Matías Prado, alumni UCSH y director social de Fundación Fútbol Más: “la Universidad me entregó la capacidad de analizar desde lugares y miradas diversas”

Matías Prado Cabrera entró a estudiar Sociología en la Universidad Católica Silva Henríquez el año 2008 y egresó a fines del 2012. Al salir a buscar trabajo tenía claro que sus intereses iban vinculados con el terreno y el trabajo junto a las comunidades. “En el fervor de hacer cosas, de movilizarme en torno a las herramientas que había adquirido en la carrera, me encuentro con el primer golpe que es esa ansiedad por no lograr un puesto laboral de inmediato”, reconoce.
La primera oportunidad llegó tras realizar su práctica en Fundación Junto al Barrio, gracias a la que luego trabajó en América Solidaria. Allá realizó un voluntariado en Perú y se quedó trabajando en programas vinculados al deporte en “El Agustino” un distrito de Lima de alto riesgo social.
Un año más tarde llegó a Fútbol Más como coordinador de Barrio. La fundación es reconocida en todo el mundo por su trabajo junto a distintas comunidades por estar inserta en el corazón de barrios, escuelas, residencias, centros de refugiados y en emergencias naturales de África, Europa y América Latina.
¿Cómo entraste a trabajar en Fútbol Más?
Como coordinador, trabajaba medio tiempo, estudiaba y también estaba realizando un Fondecyt. Mi día era estar corriendo, pero creyendo que había que invertir mucho tiempo en lo que hacía. Eso me dio la oportunidad de irme a la región de Atacama, como coordinador. Eran 11 proyectos que convivían con Unicef luego de los aluviones en la zona. Me tocó ver toda la línea social, programática y velar por los cumplimientos comerciales y sociales de la organización en el territorio. Fueron dos años de mucho aprendizaje. Luego estuve en Paraguay y Mozambique trabajando en distintos proyectos.
¿Qué destacarías de la formación que te entregó la universidad para haber consolidado esta trayectoria?
Nosotros somos personas que no vienen de un estrato socioeconómico tan alto. Tenemos un perfil muy consciente de las carencias intelectuales, de alimentación, estructurales y de vida que tenemos como sociedad. Desde el pensamiento crítico, desde la realidad que teníamos, la universidad me entregó herramientas en torno a la capacidad de analizar desde otros lugares y miradas. Ponerlas en prácticas también. Y hay otro aspecto poco valorado, pero siento que es fundamental para posiciones liderazgos, que tiene que ver con el pensamiento estratégico que te da la universidad.
¿Recuerdas algún momento que te haya marcado en la universidad?
Hay tres procesos relevantes. Uno tiene que ver con entrar a un lugar donde se pudo dar valor tanto al contenido como a la estructura del mismo. Me acuerdo mucho de esa experiencia: me tocó entregar mi primer ensayo y volví con un 1, no por el contenido sino por cómo estaba presentado. Ese detalle tan mínimo me lo lleve para toda la vida. También siento que ramos asociados a la estadística y la economía me han permitido liderar espacios que están más cercanos a lo comercial que a lo sociológico. Eso habla de la capacidad de adaptación que debemos tener como sociólogos. Y hay un pilar fundamental, que siempre voy a promover, relacionado con que los espacios del ejercicio universitario, donde uno pone en práctica el aprendizaje, está en los patios. Eso me marcó mucho, el tener compañeros con los que podía discutir y compartir, creo que se puede seguir trabajando mucho más ese espacio.
¿Qué le dirías a un estudiante que está pensando en matricularse en Sociología en la UCSH?
Siento que el ejercer la sociología es una cuestión que depende mucho del aprendizaje que uno va adquiriendo en la universidad, pero también depende de ti, de la capacidad que tengas de ir un poco más allá. Ahí está el conocimiento. Si tuviese que dirigirme a alguien, le diría que sigamos teniendo sangre en las venas, que nos movilice esta carrera. Y los espacio que nos entrega la universidad los aprovechemos para poder seguir inyectándonos de esa hambre de querer hacer cosas distintas


Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información