Matemáticas y Transformación Social: La reflexión docente como catalizador de cambios

15 de Julio 2025
Categoría: DICE DIPOS

En la enseñanza de las matemáticas, la transmisión de conocimientos abstractos y descontextualizados ha sido, por décadas, la práctica dominante en las salas de clases. Sin embargo, esta aproximación ha dejado de lado la posibilidad de ofrecer un aprendizaje más significativo, conectado con las realidades culturales y sociales de los estudiantes. Cambiar este paradigma requiere no solo nuevas metodologías, sino también un profundo trabajo reflexivo por parte del profesorado.

En este contexto, la Dra. Tamara del Valle, académica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez, lidera un proyecto Fondecyt que busca justamente provocar esa reflexión profunda. Su investigación no solo aspira a transformar las prácticas docentes en matemática, sino que también propone recursos concretos y replicables que puedan integrarse en la formación de futuros profesores. Conversamos con ella sobre los objetivos de este trabajo y el potencial impacto en el sistema educativo.

¿Cuáles son los principales objetivos de este proyecto Fondecyt?

“El proyecto tiene dos grandes fases: la recolección de datos y el acompañamiento docente. Durante un año, acompañaremos a profesoras y profesores en sus prácticas de aula para identificar “hitos reflexivos”, es decir, esos momentos donde el profesor hace un clic y reconsidera o cuestiona su forma de enseñar. Nuestro objetivo es caracterizar estos episodios y luego transformarlos en cápsulas didácticas que sirvan de recurso para los futuros profesores, ayudándolos a reflexionar sobre su propio quehacer docente”.

Además de los resultados científicos, ¿qué productos concretos esperan generar?

“Más allá de las publicaciones académicas, que son un compromiso natural en un Fondecyt, queremos desarrollar recursos didácticos útiles para el aula. Específicamente, cápsulas que puedan ser utilizadas en los cursos de práctica y didáctica de la formación de profesores de matemática. Este material busca ser herramientas concretas que ayuden a provocar reflexiones en los futuros docentes y, con ello, promover cambios en la forma de enseñar matemáticas”.

¿Qué motiva esta necesidad de transformar la enseñanza de las matemáticas?

“Llevo años trabajando en perspectivas socioculturales que valoren la construcción social del conocimiento matemático. Muchas veces la enseñanza se basa en un enfoque rígido, que presenta la matemática como un conocimiento absoluto e impuesto. En cambio, desde una perspectiva sociocultural, buscamos reconocer que el conocimiento también se construye desde las experiencias y culturas locales. Esto permite que los estudiantes encuentren un sentido más profundo en lo que aprenden y que la matemática no sea vista como un saber lejano y abstracto”.

El trabajo liderado por la Dra. Tamara del Valle es un claro ejemplo de cómo la investigación puede dialogar con la práctica educativa para generar transformaciones reales. Al promover una reflexión profunda sobre el conocimiento matemático y su enseñanza, este proyecto abre nuevas posibilidades para que docentes en ejercicio y futuros/as profesores/as de la UCSH —y eventualmente de todo el país— ofrezcan a sus estudiantes aprendizajes más significativos, contextualizados y duraderos.

¿Podría darnos un ejemplo de cómo se puede enseñar matemática desde esta otra perspectiva?

“Un caso interesante es el estudio de la óptica de Euclides. Tradicionalmente se enseña el teorema del ángulo inscrito como una fórmula sin contexto. Sin embargo, podemos llevar al aula experiencias visuales —como observar cómo cambia la percepción del tamaño de un objeto al acercarlo o alejarlo— para que los estudiantes comprendan el concepto desde su experiencia sensorial. Este enfoque le da sentido al aprendizaje y conecta la matemática con su entorno”.

¿Cómo influyen las creencias y la cultura en la comprensión matemática de los estudiantes?

“Las creencias culturales pueden tener un impacto profundo. Por ejemplo, en una comunidad Aymara, se observó que la percepción del tiempo —pasado y futuro— se conceptualizaba de manera opuesta a la visión occidental, afectando así la comprensión de la recta numérica. Reconocer estas diferencias permite adaptar la enseñanza a los marcos culturales de los estudiantes, facilitando un aprendizaje más inclusivo y significativo”.

¿Cómo se diferencia un conocimiento funcional de uno meramente utilitario en matemática?

“Un conocimiento utilitario es saber resolver un tipo de problema específico. En cambio, un conocimiento funcional permite al estudiante trasladar ese saber a nuevos contextos y resolver problemas diversos. Para lograr esto, es fundamental que el aprendizaje tenga sentido y significado para el estudiante. Esto requiere un enfoque que vaya más allá de enseñar fórmulas, promoviendo una comprensión profunda del conocimiento”.

¿Qué desafíos enfrentan los profesores al intentar implementar estas nuevas formas de enseñanza?

“Uno de los principales desafíos es romper con la zona de confort que ofrece la enseñanza tradicional. Los profesores suelen enfrentarse a limitaciones del currículum, la presión del tiempo y la falta de recursos que favorezcan enfoques más reflexivos. Además, cambiar la perspectiva sobre cómo se construye el conocimiento matemático requiere un trabajo personal profundo. Por eso nuestro acompañamiento es de un año, para ofrecer el tiempo y el espacio necesario para este proceso de transformación”.

¿Cómo espera que este proyecto impacte la formación de los futuros profesores en la UCSH?

“El proyecto está muy alineado con el nuevo modelo de práctica reflexiva que la Facultad de Educación está implementando. Queremos ofrecer ejemplos concretos que muestren cómo la reflexión docente impacta directamente en la calidad de la enseñanza. Además, las cápsulas y los materiales que generemos servirán para enriquecer la línea de práctica y de didáctica, contribuyendo a formar profesores más críticos y reflexivos”.

¿Qué criterios se han considerado para seleccionar a los profesores que participarán en el acompañamiento?

“Estamos invitando a profesores que tengan un interés genuino en transformar sus prácticas, incluidos ex alumnos de nuestra universidad. También buscamos que los colegios participantes ofrezcan las condiciones necesarias para que el acompañamiento sea efectivo. La muestra será diversa y amplia, y aunque inicialmente nos enfocaremos en Santiago, existe la posibilidad de incluir profesores de regiones, como ya hemos hecho en experiencias anteriores”.

¿Quiénes forman parte del equipo de investigación que la acompaña en este proyecto?

«Aunque yo soy la investigadora responsable, trabajo con un equipo consolidado. Colaboran conmigo Mariela Carvacho (UMCE), Claudio Opazo (Universidad Austral), Sandra Parada (Universidad Industrial de Santander, Colombia) y Mayra Báez (Universidad Autónoma de Baja California, México), quien aporta una visión experta en prácticas reflexivas. Además, en la UCSH contamos con el apoyo de Alicia Venegas, Maritza Méndez (asistente de investigación), y Manuel Pineda (asesor metodológico). Este equipo multidisciplinario nos permite abordar la investigación desde diversas perspectivas y enriquecer el proceso de acompañamiento»

Publicaciones relacionadas
Propedéutico
Propedéutico 2025 inicia con jornada formativa y encuentro familiar

Estudiantes participaron en la jornada de inicio del programa, junto a sus familias.

Más Información chevron_right
Género y Diversidad
Inclusión y Equidad
OGD
UCSH
Nuevo manual de lenguaje no sexista busca fortalecer la convivencia respetuosa en la UCSH

La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) presentó oficialmente el Manual de Orientaciones para el Uso de Lenguaje No Sexista en la UCSH, documento impulsado por la Oficina de Género y […]

Más Información chevron_right
Ed. Artística
Facultad de Educación
UCSH
Docente UCSH es reconocido con Premio Pulsar por su aporte a la creación musical

La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) celebra un importante hito obtenido por Luciano Vergara Yañez, docente de la Escuela de Artes y Humanidades, quien recientemente obtuvo un Premio Pulsar, instancia […]

Más Información chevron_right