Martin Luther King resiste al tiempo

18 de Enero 2024
Categoría: Columna Facultad de Educación Prensa

Vía La Estrella de Arica y La Prensa de Curicó y El Diario de Atacama

“No importa la raza, todos somos iguales”, se denomina la obra de Shelby Henderson joven artista plástica afroamericana que fue escogida para ser utilizada como la representación visual de la 36° Marcha y Celebración Anual de Martin Luther King Jr. de la ciudad de San Antonio, en Texas, actividad que busca mantener en la juventud el mensaje en favor de una democracia inclusiva y justa del afamado activista de la comunidad negra

Se trata solo de un ejemplo de las miles de obras y expresiones artísticas que exaltan en Estados Unidos la memoria del líder del movimiento de derechos civiles, que este 15 de enero habría cumplido 95 años. Esta conmemoración nos convoca a reflexionar en torno a lo fue su trayectoria política y social, caracterizada por la acción no violenta, inspirada en el paradigma de Gandhi, cuya manifestación más icónica ocurrió en el verano de 1963, con la histórica marcha sobre Washington, que congregó a 250 mil personas

Allí, al pie del Lincoln Memorial, Martin Luther King pronunció el más célebre y conmovedor de sus discursos, conocido por la fórmula que encabezaba su visión en torno a un mundo más justo «I have a dream” (“Tengo un sueño”). Esas palabras le valieron la concesión en 1964 del premio Nobel de la Paz y provocaron, al mismo tiempo, su asesinato a manos de un racista

Hoy en día podríamos rescatar solo uno de los párrafos de su alocución de dicha jornada, que resulta totalmente contemporáneo pensando en el devenir actual de nuestro país y otros rincones del mundo. Cuántos ciudadanos tienen un cheque sin fondos, un cheque que ha sido devuelto con el sello de fondos insuficientes”, se preguntaba el pastor de la iglesia bautista para graficar las deudas de la sociedad norteamericana de la época frente a la promesa consagrada en la Constitución de que todas las personas tienen garantizados derechos inalienables. Pero, agregaba, “nos rehusamos a entender que el Banco de la Justicia Social está quebrado. Nos rehusamos a creer que no hay suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de cada país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque el cheque que nos colmará del patrimonio de la libertad y de la seguridad de la justicia”

Martin Luther King está vivo en la cultura urbana norteamericana. Así lo testimoniar los variados murales dedicados a su Iigura que resaltan en paredes de iglesias, edificios abandonados, pequeños almacenes, sitios erizos y otros espacios públicos de barrios pobres de las ciudades de, EE. UU. Es el homenaje del pueblo norteamericano a uno de sus más célebres compatriotas, constituyendo expresiones artísticas que animan a los espectadores a la autorreflexión, a mirar hacia adentro para considerar el significado de su legado, la trascendencia y vigencia de sus palabras sueño, sinceridad, auda, cia, deseo, valentía, unidad, gratitud, responsabilidad, devoción y cambio”, por citar solo algunos conceptos que marcaban su lucha por la justicia social

La enorme figura de King resiste al paso del tiempo. En la actualidad, en este largo y angosto territorio del sur del mundo, nos invita a preguntarnos sobre qué cambios esperamos este 2024 con vista a avanzar hacia una sociedad respetuosa de los derechos inalienables de todos y todas, y qué responsabilidad asumiremos para gestar un mejor país. A nivel personal, yo aún tengo un sueño que la libertad y la justicia social sean un patrimonio del que disfruten todos los habitantes de nuestra patria. Martin Luther King está vivo en la cultura urbana norteamericana. Así lo testimoniar los variados murales dedicados a su figura que resaltan en paredes de iglesias, edificios abandonados, pequeños almacenes, sitios erizos y otros espacios publicos de barrios pobres de las ciudades de EE. UU.

Por: José Albuccó. Académico UCSH.

Publicaciones relacionadas
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Facultad de Educación
Internacionalización
UCSH
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH

Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).

Más Información chevron_right
Pastoral
UCSH
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua 

En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?