Living Lab inicia trabajo con estudiantes impulsando proyecto de Kinesiología

Mejorar la propiocepción mediante microcontroladores con el objetivo de monitorear la postura en grupos estratégicos como deportistas y adultos mayores: esta es la base del innovador proyecto Sensa Kinekt, que inaugura el trabajo del Living Lab con estudiantes de pregrado de la UCSH.
En una reunión realizada en dependencias de la DICE, las y los estudiantes de Kinesiología presentaron su propuesta, destacando el uso social del proyecto. Además, hicieron demostraciones presenciales con dispositivos Arduino, probando su eficacia al medir rangos como la aceleración y equilibrio al realizar movimientos de patinaje.
Sobre el proceso creativo del proyecto, los integrantes de Sensa Kinekt destacan: “Innovamos desde una lluvia de ideas para poder salir de la terapia clásica”.
Luego de esta muestra, se tomaron acuerdos en los pasos a seguir para impulsar a Sensa Kinekt en conjunto con Living Lab, tanto a nivel técnico como en el proceso que debe seguir un proyecto de innovación con impacto social.
«El inicio del trabajo con las y los estudiantes de la Silva materializa la misión que tenemos dentro de la DICE, trabajar impulsando sus proyectos está en el centro del quehacer del Living Lab. Esperamos a medida que pase el tiempo veamos más proyectos que nazcan desde los estudiantes y que quieran realizar innovación con impacto social acompañados por nosotros», afirmó la Coordinadora de Innovación y Emprendimiento del Living Lab, Paola Posligua.
Innovando en Kinesiología
Sensa Kinekt nació durante el curso optativo de Innovación en Salud y Rehabilitación correspondiente al tercer y cuarto año de la carrera de Kinesiología, impartido por el académico Juan Ignacio Castro, encargado de animar y entregar los insumos a las y los estudiantes para generar sus propios proyectos relacionados con innovación en la kinesiología.
En esa línea, el profesor Castro valora el trabajo del equipo de Sensa Kinekt, explicando que “con implementos de la casa los motivé a seguir una línea de trabajo, de acuerdo a lo que yo tenía. Los alumnos no tenían conocimiento de electrónica o inteligencia artificial, así que tomé el proyecto, y Arduino calzó excelente, pues es un programa educativo”.
Luego de que el académico presentara la idea al equipo de Living Lab, rápidamente se agendó la reunión con las y los estudiantes: “Para nosotros significa darle una oportunidad a lo que pudimos diseñar, cercanía con el grupo de innovación, y que la Universidad pueda darle una nueva visibilidad a la carrera”, dicen desde el proyecto.
Publicaciones relacionadas

Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información