Tercera Jornada NANEAS afianza compromiso UCSH hacia infancias con necesidades especiales en salud

El pasado 10 de julio se realizó en la UCSH la tercera Jornada NANEAS (Niños, Niñas y Adolescentes con Necesidades Especiales en Salud), instancia que marca el cierre y evaluación integrativa de esta pionera Actividad Curricular (AC) incluida en la malla de la carrera de Enfermería. La jornada representó un hito académico y un potente gesto ético y político sobre el rol de la enfermería en la construcción de una salud más humana e inclusiva.
La UCSH es una de las primeras universidades en Chile en incorporar formalmente el enfoque NANEAS en su formación curricular, reconociendo la urgencia de preparar profesionales capaces de enfrentar, desde la sensibilidad y la competencia, los desafíos de una realidad nacional que muestra un incremento sostenido en la población infantil con condiciones crónicas y complejas de salud.
Una realidad que interpela al sistema de salud y a la academia
Según datos del Ministerio de Salud y de estudios nacionales, ha habido un aumento significativo de niños, niñas y adolescentes con condiciones crónicas de salud o que requieren cuidados especiales, muchas veces prolongados. Esto incluye a quienes viven con enfermedades neurodegenerativas, discapacidades múltiples, condiciones genéticas raras, dependencia de tecnología médica y hospitalización domiciliaria, entre otras.
Este fenómeno –visibilizado especialmente desde la pandemia– evidencia no solo las brechas de atención en el sistema de salud, sino también la falta de formación específica en los equipos profesionales para abordar estas situaciones de manera digna, empática y basada en derechos.
En este contexto, la UCSH asume un rol vanguardista al apostar por un enfoque formativo centrado en la humanización del cuidado. Tal como se expresó en la apertura de la jornada, “el futuro de nuestra profesión se construye con reflexión crítica y con voluntad transformadora. No se trata solo de cuidar, sino de transformar desde el cuidado”.
Reflexión profunda desde el trabajo en equipos
Cada uno de los 18 grupos de estudiantes presentó un caso clínico abordado de manera integral, centrado en el cuidado de un niño o niña con necesidades especiales en salud. Estas presentaciones incluyeron una reflexión profunda sobre el rol de la familia y las redes de apoyo en la experiencia del cuidado, reconociendo la importancia del acompañamiento y la colaboración en la continuidad de los tratamientos. Las familias que fueron protagonistas de esta jornada de ponencias de casos clínicos, firmaron un consentimiento informado y se sintieron muy agradecidas de participar en esta instancia, que visibilizó la realidad de cuidado permanente en la que viven.
Los casos analizados abarcaron diversas condiciones como Síndrome de Down, mielomeningocele con vejiga neurogénica, trastorno del espectro autista (TEA), trastorno por déficit atencional e hiperactividad (TDAH), entre otros. A partir de estos escenarios, los y las estudiantes propusieron estrategias de cuidado centradas en la dignidad, la comunicación efectiva y la coordinación con equipos intersectoriales.
Las exposiciones evidenciaron conocimientos técnicos y una mirada ética y relacional, destacando la importancia del vínculo enfermera-familia como pilar del cuidado pediátrico en contextos complejos.
Desde la coordinación académica de la carrera, se enfatizó que “no basta con formar expertos técnicos; necesitamos enfermeros y enfermeras capaces de generar vínculos, de sostener emocionalmente, de reconocer el dolor y la diferencia. Formar en NANEAS es, en esencia, formar en humanidad”.
Proyección y desafíos
La experiencia NANEAS en la UCSH se proyecta como modelo para otras casas de estudio en el país, respondiendo a una necesidad urgente: contar con equipos de salud competentes y conscientes en el abordaje integral de la infancia con necesidades especiales.
Con esta jornada, la UCSH no solo cierra un semestre académico: reafirma su vocación pública y su compromiso con la justicia social, la dignidad del cuidado y la construcción de una salud verdaderamente humana.

Publicaciones relacionadas

Estudiantes FIE UCSH inician Práctica Intermedia con impacto en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco
La ceremonia se realizó en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco, que es parte de la red PACE, con la respectiva firma del compromiso entre los estudiantes y la directora del liceo, Sandra Hernández.
Más Información
UCSH impulsa una transformación institucional en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación mediante el Programa FIUT
En una jornada institucional que convocó a autoridades, investigadores y equipos estratégicos de diversas áreas, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) presentó los principales lineamientos del proyecto recientemente adjudicado en […]
Más Información
Emociones que transforman: cómo América Latina y el Caribe impulsan una nueva educación socioemocional
Un mapeo regional impulsado por UNESCO y la UCSH muestra que el aprendizaje socioemocional es clave para enfrentar los desafíos educativos postpandemia y construir sociedades más justas y resilientes. 137 […]
Más Información