Libro reúne experiencias de niñeces, adolescencias y juventudes migrantes en Chile

Descarga el libro gratuitamente aquí
Durante el mes de octubre se publicó el libro Niñeces, adolescencias y juventudes migrantes en Chile. Re-visiones, nuevas preguntas, nuevas miradas, editado por Jorge Canales Urriola, de la Universidad Autónoma de Chile, y María Fernanda Stang Alva, académica investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud, de nuestra Universidad. El libro fue publicado por las editoriales RIL y Universidad Autónoma de Chile.
Se trata de un trabajo que reúne 14 capítulos que abordan diversas aristas de este campo temático, entre ellos, varios de autoría de académicos, académicas, investigadores e investigadoras de nuestra universidad, como “La política educativa chilena hacia estudiantes migrantes desde la década de 1990: un derrotero lento y sinuoso”, de María Fernanda Stang Alva (CISJU) junto a Andrea Riedemann; “Análisis de la estratificación horizontal de estudiantes migrantes en el sistema escolar chileno en el período 2014-2019”, en el que participa Alicia Veas Flores (VCM-UCSH) dentro de un grupo de autoras (Andrea Alvarado-Urbina, Alejandra Abufhele, M. Olaya Grau y Daniel Acevedo); “Consideración de la migración en los programas de cursos de formación inicial de docentes de pedagogía básica”, de Cecilia Millán y Gustavo González, ambos del CITSE; “Jóvenes hijos e hijas de migrantes nacidos y/o escolarizados en Chile: anclajes y descalces identitarios”, de Antonia Lara (CISJU), y “Las dificultades en la protección de adolescentes no acompañados en Chile y en la región”, de Matías Fouillioux Bambach (CISJU).
Como se señala en la introducción, este libro “pretende ser testimonio del estado actual de las investigaciones sobre niñes, adolescentes y jóvenes migrantes en el Chile de hoy, poniendo en diálogo las revisiones, ampliaciones y avances en las líneas de trabajo más tradicionales, en torno a la escuela y el sistema educativo, con la emergencia de interrogantes que trascienden el espacio escolar, cuestiones que surgen de las tensiones e interpelaciones derivadas de las complejidades que los procesos migratorios suponen para sus protagonistas más jóvenes”.
María Fernanda Stang, una de las editoras del libro, cuenta que la idea germinal del trabajo fue «reunir textos que abordaran diferentes escenarios regionales sobre el tema (es decir, combatir un poco el ‘santiaguismo metodológico’ en los estudios migratorios en Chile, como dice Menara Lube Guizardi), que estuvieran abriendo nuevas líneas temáticas, y también hacer converger trayectorias diversas de investigación (de quienes abrieron este campo temático en el país, de quienes están realizando sus primeras experiencias de investigación, de quienes están abriendo nuevos caminos…). Esperamos que este trabajo pueda, de alguna manera, ayudar a hacer mejores las vidas de niñes y jóvenes migrantes en Chile, que es el horizonte común de quienes coincidimos en este proyecto editorial, desde la academia, las organizaciones y el activismo”.
El proceso de elaboración del libro procuró resistir, en alguna medida, la tendencia productivista e individualista a la que han empujado las transformaciones del sistema científico y académico en los últimos años. Por ello, en ese proceso se realizó un seminario para que las y los autores compartieran sus ideas iniciales para cada capítulo, y también se realizó una revisión cruzada de los capítulos antes de la evaluación de pares que encargó la editorial, lo que permitió cierto diálogo entre quienes participaron de esta obra. Sin dudas un horizonte de trabajo colectivo demanda más que eso, pero se trata un esfuerzo inicial que consideramos valioso.
El libro fue prologado por Gabriela Novaro, antropóloga argentina que es una referente internacional sobre los temas que aborda este trabajo. La ilustración de la portada es una obra de @anittabrett, una mujer migrante con una sensibilidad sobre el tema que se refleja en esa imagen.
El lanzamiento del libro se realizará el 14 de noviembre, a las 19 horas, en el salón Hilda Chiang de la UCSH (Jofré 362). La actividad es además parte de las actividades que organiza la Escuela de Trabajo Social de nuestra universidad, para la semana del Trabajo Social.

Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información