Libro relata las vidas truncadas de trabajadores sociales durante la dictadura

Con una puesta en escena que trajo al presente a los 16 protagonistas del libro, esta mañana se realizó el lanzamiento de La resistencia de las memorias (RIL Editores), texto escrito por las trabajadoras sociales UCSH Paulina Morales y Daniela Aceituno, y que reúne relatos biográficos de vidas de estudiantes y profesionales del Servicio Social, chilenas y chilenos desaparecidos y ejecutados durante la dictadura.
La actividad contó con la presencia de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas UCSH, Dra. Diosnara Ortega, la directora de la carrera de Trabajo Social, Wendy Godoy, invitados de otras universidades, académicos y académicas y estudiantes.
“Las experiencias de violaciones a los Derechos Humanos no sólo atañen a quienes las viven directamente, sino que la marca de esas violaciones es intergeneracional y llega hasta nuestros días, de ahí la importancia de rescatar las memorias para que no queden circunscritas a la vida de las víctimas y sus familiares”, expresó la decana Dra. Diosnara Ortega.
La directora de la Escuela de Trabajo Social, Wendy Godoy, destacó que el libro está dedicado “a los familiares de las personas que dieron vida a esta obra, que compartieron desde el dolor de la ausencia, la vida. Sabemos que para ustedes recordar es doloroso, por eso el mensaje para nuestros estudiantes justamente es volvernos militantes de la memoria desde nuestros espacios de acción y preservar una cultura de paz. El compromiso como escuela es seguir formando profesionales comprometidos con los DDHH y la justicia social”.
La resistencia de las memorias constituye un aporte al registro y la difusión de la memoria histórica en distintos niveles. “En lo personal y familiar, en relación con las historias de cada una de las personas cuyas biografías han sido reconstruidas en parte en este libro, gracias a las valiosas remembranzas de quienes los conocieron en vida. En lo gremial, porque contribuye al acervo de la memoria profesional del trabajo social, dada la condición de asistentes sociales o estudiantes de servicio social de las y los biografiados”, dijo en su intervención Daniela Aceituno, una de las autoras.
Y en lo colectivo, las semblanzas son las imágenes de una época y de un contexto en que estas y estos jóvenes, como tantos otros, “se sintieron comprometidamente identificados con el proceso de profundas transformaciones sociales de fines de los 60 e inicios de los 70”, agrega la profesional. De las 16 historias, siente son de estudiantes de Trabajo Social.
“Este es un texto que recoge además la historia y experiencia político social de una disciplina, que no es sólo un tema académico, también es político, y nosotros como formadores y formadoras tenemos un rol que no sólo es académico, siempre es político porque la pedagogía es un acto político. Que este libro esté dedicado a las nuevas generaciones de estudiantes es fundamental y confirma la idea de que la memoria no es un acto del pasado, agradezco a la escuela de Trabajo Social de la Silva Henríquez para mantener en el presente esas memorias, finalizó la decana.
Publicaciones relacionadas

Debate internacional sobre liderazgo educativo con simposio y seminario de alto impacto
El VII Simposio Internacional de Liderazgo Educativo 2025 y el Seminario Internacional FONDECYT N°1230373 reunieron en la Universidad Católica Silva Henríquez a académicos, investigadores y autoridades de América Latina, Canadá […]
Más Información
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial UCSH es reconocida por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G
La estudiante María Fernanda Páez, de segundo año, destacó por su rendimiento académico y compromiso con la carrera.
Más Información
Autodeterminación de los pueblos indígenas y justicia ambiental: UCSH marcó presencia en conferencia internacional
La Dra. Nathalia Da Costa, académica del Instituto Interdisciplinario de Estudios Filosóficos y Teológicos, IIEFT UCSH, viajó a la Universidad de Leiden.
Más Información