Libro académico sobre Colonia Dignidad fue presentado en la UCSH: “Hay un sentimiento de profunda deuda con esta parte de nuestra historia”

Archivo, testimonio y huella: aproximaciones interdisciplinares a Colonia Dignidad (Ediciones UCM) se lanzó en dependencias de la Universidad Católica Silva Henríquez, actividad que fue organizada por la línea Dignidad y Derechos Humanos del IFJD de la Dirección de Formación Identitaria DIFI UCSH.
La cita contó con la presentación de Winfried Hempel, abogado y sobreviviente de Colonia Dignidad, y con las palabras de bienvenida del Dr. Rodrigo Núñez, director de DIFI UCSH y de la Dra. Evelyn Hevia (vía zoom desde Berlín), investigadora DIFI UCSH. Ambos fueron editores del libro, así como Karina Carrasco, de la UCM, quien también acompañó en el panel, y Philipp Kandler, de la FUB, Alemania.
“Es tarea de la Vicerrectoría de Identidad y Desarrollo Estudiantil generar conversaciones y diálogos académicas que nos comprometan con todas aquellas experiencias humanas que tengan un reclamo de dignidad. Este lanzamiento cobra un sentido especial para una nueva conversación, esta vez sobre la complejidad de las vivencias de todas las personas que se vieron afectadas en este enclave alemán desde el momento de su llegada en 1961: niños, niñas, campesinos/as, los mismos colonos y luego víctimas de la dictadura”, expresó el Dr. Rodrigo Núñez, además de agradecer a Winfried Hempel “la deferencia de venir a acompañarnos y compartir su visión sobre el libro”.
La Dra. Evelyn Hevia explicó que el sustento del libro es “generar una conversación, un diálogo crítico con perspectiva académica en torno a un tema muy complejo, existe una deuda con las víctimas de Colonia Dignidad, y es complejo porque además entre los distintos grupos de personas afectadas también hay fuertes diferencias, existen historias de confrontaciones y por eso que, buscando un acercamiento entre estos distintos grupos, en diciembre del 2018 desarrollamos una jornada bastante histórica en este proceso de diálogo y de encuentro de los distintos grupos, en la que se involucraron algunos académicos y académicas, esa fue la génesis”.
Son 18 autores y cuatro editores quienes dan vida a un texto profundamente académico, que abarca el antes, durante y después (actualidad) del enclave alemán situado en Parral; escrito por historiadores, psicólogos, antropólogos, filósofos y teólogos, “lo cual es atingente porque la Colonia Dignidad es también una secta, un símbolo de las violaciones de los derechos humanos, de abusos sexuales y de violaciones a prácticamente todos los derechos humanos que se reconocen existen en el catálogo moderno; se aborda además como un problema internacional, como un componente de la dictadura civil militar y como un problema entre la relación germano chilena”, explicó Winfried Hempel.
Rodrigo Núñez planteo que existe un sentimiento de profunda deuda con esta parte de nuestra historia, “ha habido pequeños pasos de reparación, pero falta mucho. Las contradicciones son muchas: han pasado 7 años desde que los estados chileno y alemán crearon la Comisión Mixta (2017) para abordar la memoria histórica de Colonia Dignidad y la integración de las víctimas en la sociedad. En esta conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, Colonia Dignidad apenas fue recordada y aún sigue habiendo un restaurant donde esperamos haya un sitio de memoria y documentación. Esta deuda es también de la academia. Hay pocos trabajos científicos que aborden el tema y es necesario para estudiar todas las aristas posibles del horror y de la sobrevivencia, las aristas del dolor ocasionado y de la esperanza de reparación”.
Por lo anterior, la aspiración es que Archivo, testimonio y huella: aproximaciones interdisciplinares a Colonia Dignidad tenga una repercusión en la labor educativa. “Toda investigación de largo plazo que crea conocimiento se completa si propone caminos de aprendizaje. Me alegra saber que estudiantes podrán continuar esta conversación con otros jóvenes”, puntualizó Núñez.
Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información