UCSH lanzó proyecto Fondecyt de Iniciación para evaluar efectos de la telerehabilitación

20 de Diciembre 2024
Categoría: Facultad de Salud Kinesiología

En un esfuerzo por promover la salud y el bienestar de las personas mayores en Chile, se ha puesto en marcha un nuevo proyecto de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), cuyo objetivo es evaluar los efectos de los programas de intervención basados en ejercicio, en modalidad de telerehabilitación sincrónica, para personas mayores.

El viernes 13 de diciembre, en el campus Lo Cañas de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se realizó el lanzamiento del proyecto Fondecyt de Iniciación 2024 que analizará si la efectividad de un programa de telerehabilitación sincrónica es mejor que un programa de fisioterapia presencial en la mejora del estado físico y funcional, y la calidad de vida de los adultos mayores frágiles. Esta investigación, liderada por el Doctor Igor Cigarroa Cuevas, director de la Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)

El proyecto, que busca analizar si esta modalidad de ejercicio supervisado en línea es tan efectiva y segura como la atención presencial tradicional, ofreciendo una alternativa accesible a aquellos que enfrentan barreras para asistir a centros de salud, se llevará a cabo el primer semestre del 2025 y participarán personas mayores de 60 años, diagnosticados con fragilidad, quienes serán asignados a dos grupos: uno recibirá atención presencial en centros de salud y el otro participará desde sus hogares, donde serán supervisados por profesionales de salud a través de videollamadas en tiempo real.

“La telerehabilitación sincrónica, que implica la interacción directa entre el profesional y el paciente durante la sesión de ejercicio, busca asegurar que los participantes reciban la supervisión y retroalimentación necesaria para realizar los ejercicios de manera efectiva y segura”, explicó el Dr. Cigarroa. La iniciativa surge en un contexto postpandemia, en el que la telemedicina y la telerehabilitación han cobrado relevancia como alternativas viables para atender a personas que tienen dificultades para desplazarse a los centros de salud, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso. Con el objetivo de democratizar el acceso a la rehabilitación, se espera que este modelo pueda ser replicado en el sistema de atención primaria de salud en el futuro, beneficiando a las personas mayores que más lo necesitan.

La investigación se realizará en el Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) de la comuna de Los Ángeles, y se espera que los resultados puedan impactar positivamente en la implementación de la telerehabilitación como un modelo de atención para personas mayores, especialmente aquellas que enfrentan limitaciones de movilidad o viven en zonas con acceso restringido a servicios médicos.

«Queremos demostrar que la telerehabilitación sincrónica es una opción válida y segura para las personas mayores, especialmente para aquellos que no pueden acudir a los centros de salud de manera regular. Si los resultados son positivos, esta modalidad podría convertirse en una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en Chile», explicó el Doctor Igor Cigarroa.

La investigación se enmarca en el ámbito de la investigación sobre envejecimiento activo y saludable, un área clave en la atención de la salud pública, así como en la facultad de Ciencias de la Salud de la UCSH. En un futuro cercano, se busca que este modelo sea implementado como parte del sistema de salud pública, brindando a los pacientes la oportunidad de recibir atención especializada sin salir de sus hogares.

Publicaciones relacionadas
Facultad de Educación
Divulgación científica en Cataluña y País Vasco: experiencias de formación profesional con carisma salesiano

A cargo del profesor titular de la Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa, Dr. Óscar Maureira Cabrera.

Más Información chevron_right
Facultad de Educación
UCSH
Directores de Servicios Locales de Educación Pública vivieron en la UCSH jornada de fortalecimiento de trabajo  

Con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, se realizó la Tercera Conferencia de directoras y directores ejecutivos de los Servicios […]

Más Información chevron_right
CISJU
DIPOS
Cisju UCSH: Trabajo de campo de proyecto Ciudades Santuario avanza en Chile y Argentina

El pasado 12 de marzo, los investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU UCSH) Antonia Lara, Matías Fouillioux y María Fernanda Stang participaron del Workshop on […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?