UCSH recibe Sello Preventivo “Mi Comunidad Avanza” por su trabajo de prevención en violencia de género

13 de Enero 2025
Categoría: Género y Diversidad OGD UCSH

La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) recibió el Sello Preventivo “Mi Comunidad Avanza”, otorgado por el Programa de Prevención de Violencias de Género de SernamEG. Este reconocimiento valida el trabajo realizado en conjunto con la Oficina de Género y Diversidad (OGD) y estudiantes en la promoción de estrategias para prevenir la violencia de género.

En el marco del convenio entre la OGD y el SernamEG, se desarrolló el proyecto “Semillas de Respeto”, que tuvo como propósito principal sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la violencia de género y su prevención mediante actividades participativas e informativas, como presentaciones tipo kamishibai (forma tradicional japonesa de contar historias que combina narración oral con láminas ilustradas en un pequeño teatro de madera), informativas y jornadas lúdicas.

Las actividades se basaron en una capacitación que incluyó cuatro sesiones de tres horas, en las que se abordaron temas como género, diversidades sexo-genéricas, masculinidades, violencia de género y derechos humanos. Este proceso formativo permitió a las y los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en acciones dirigidas a sus pares y otros miembros de la comunidad educativa.

Para obtener el Sello Preventivo, se cumplieron requisitos como la realización de 12 horas de capacitación y la generación de actividades que difundieran los contenidos aprendidos. Además, el trabajo en colaboración entre la OGD, las estudiantes participantes y el equipo de SernamEG fueron clave para alcanzar este logro.

Tatiana Paiva, encargada de Género y Diversidad de la OGD, mencionó que:
“El presente sello nos impulsa a seguir generando espacios de formación para el estudiantado. Como OGD desde el primer día de nuestra gestión, hemos asumido un compromiso preventivo con la comunidad generando espacios de sensibilización y capacitación tanto para estudiantes como para la plana trabajadora. Para este año 2025, queremos robustecer el trabajo con las redes tanto gubernamentales como privadas y de esta manera generar una progresión en la entrega de contenidos”.

María Belén Ortiz Hernández, estudiante de Pedagogía en Educación Básica mención Historia y Geografía, quien participó en el proyecto, destacó que la capacitación «nos permitió aprender conceptos importantes y entender cómo actuar frente a situaciones de violencia de género. Como futuras docentes, tenemos el compromiso de compartir este conocimiento y aplicarlo en nuestros entornos educativos y personales.»

Con este hito, se refuerza el trabajo conjunto entre instituciones públicas y académicas en la prevención de la violencia de género, impulsando la formación de comunidades más informadas y conscientes.

Publicaciones relacionadas
CISJU
DIPOS
Cisju UCSH: Trabajo de campo de proyecto Ciudades Santuario avanza en Chile y Argentina

El pasado 12 de marzo, los investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU UCSH) Antonia Lara, Matías Fouillioux y María Fernanda Stang participaron del Workshop on […]

Más Información chevron_right
Columna
FIE
Prensa
Un puente que aún no cerramos

"Es urgente que la conducción política aborde el desempleo de los jóvenes egresados con mayor eficacia".

Más Información chevron_right
PACE fortalece vínculos con Servicios Locales de Educación Pública

A través de reuniones con los SLEP Santa Rosa y Del Pino, el equipo PACE UCSH presentó objetivos y alcances del Programa, estableciendo acuerdos de trabajo.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido