La sociedad chilena a través de las conversaciones: una investigación desde el hablar

28 de Julio 2025
Categoría: DICE DIPOS Ed. Castellano

Las conversaciones e interacciones que tenemos en el día a día son un retrato de nuestra cultura y de las construcciones sociales que realizamos. Decir ¡Cierra la puerta! Es distinto a ¡Cierra la puerta, por favor! O una conversación con un superior jerárquico podría tener otra forma como también al momento de hablar con los padres, hijos o inclusive entre distintos géneros. En definitiva, las palabras y formas en que las utilizamos describen nuestra sociedad.

Así, son muchos los ejemplos cotidianos que el Doctor Javier González Riffo, Jefe de carrera de Pedagogía en Castellano UCSH, explorará en su investigación “Recursos de trabajo de imagen y gestión interpersonal: atenuación e intensificación en conversaciones coloquiales orales entre hablantes de dos grupos etarios Santiago de Chile”, que se adjudicó un FONDECYT de iniciación 2025.

“Nuestro objetivo es explorar variables sociales del lenguaje, las que en general han sido menos investigadas sistemáticamente, en relación con cómo en el fondo utilizamos el lenguaje. Lo que hacemos es mirar cómo la gente habla, nos interesa el cómo la gente habla en su día a día. Juntamos a dos personas conversando, se graban y analizan los fenómenos lingüísticos que están en el nivel pragmático del lenguaje.

¿Qué significa eso?

Trabajamos con cómo lo dijo, qué dijo antes, qué dijo después, cuánto se demoró en decirlo, el silencio, cuánto tiempo fue ese silencio, y así. Ahora, de todos los fenómenos pragmáticos que hay, hay fenómenos, por ejemplo, como la cortesía que nos interesa evidenciar en este estudio, cómo la gente puede o no ser cortés, no sé, por ejemplo, el dar las gracias. El dar las gracias es un fenómeno pragmático de cortesía”.

El investigador relata que el trabajo se realiza a través de una línea general llamada la sociopragmática, donde se estudia el uso del lenguaje en relación con factores sociales y prácticos. Y específicamente les interesa un grupo de fenómenos pragmáticos que se llaman atenuación e intensificación.

“Estos dos fenómenos los articulamos en una gran categoría que se llama trabajo de imagen, recursos de trabajo de imagen que se conceptualiza como Face-working. Este fenómeno no es un fenómeno lingüístico. Es un fenómeno sociológico. Todos los seres humanos en las conversaciones de una manera u otra van a querer vender o proyectar una idea de quiénes son, y para eso voy a utilizar ciertos recursos. Por ejemplo, si yo te digo, oye, gracias por la entrevista, es evidente ahí que en ese caso, por la fórmula que utilicé, mi intención es agradecer. Un factor importante es la intención comunicativa”.

¿Cuáles son los focos a estudiar del hablar de los chilenos?

“Miramos cómo se utilizan estos recursos para resguardar mi imagen social, mi imagen pública. En este caso investigaremos dos recursos que son la atenuación y la intensificación. La atenuación son los recursos que bajan la fuerza de lo que yo digo, y al contrario la intensificación son los recursos que utilizamos para impregnar más poder a nuestra conversación”. Por ejemplo, si yo te digo “Pásame eso” es distinto en comparación con “Pásame eso, por favor”. Ese uso de “por favor” ya le baja la fuerza a la orden. O incluso otras estrategias como expresar la orden como una pregunta, que es lo que ocurre en  “¿Podrías pasarme eso?”,. Esto implica atenuar, disminuir. Y hay una serie, hay más de 30 recursos en español que se utilizan y son el foco de lo que investigaremos. Estas serían formas intensificadas de poder decir exactamente lo mismo. Entonces yo tengo un fin, una intención, y el lenguaje me otorga distintas alternativas para poder decirlo. Algunas formas son atenuadas, otras formas son intensificadas”.

¿De dónde nace la idea de estudiar el habla de las personas?

“Nace de una suerte de extensión de mi tesis doctoral. En ella analicé también estas interacciones entre sujetos, pero en menor cantidad. Pero sí me di cuenta que hay ciertos actos de habla que son especialmente productivos para mirar estos fenómenos. Estos actos de habla son los que nosotros llamamos los actos amenazadores o actos favorecedores a la imagen. Por ejemplo, una orden es de por sí un acto de habla que, por su naturaleza, amenaza la imagen. Porque si yo te doy a ti una orden, estoy interrumpiendo tu libertad de acción. O si yo te digo una crítica, como decir “Tú haces muy mal tu trabajo”, ese acto de habla es por excelencia un acto amenazador a la imagen”.

¿Por tanto, el foco es analizar si la manera de hablar de los sujetos es amenazador o favorecedor?

“Sí. Por ejemplo, una crítica es amenazadora, primero, si yo te critico a ti, estoy amenazado tu imagen, porque tú estás quedando mal, por ser criticado. Pero al mismo tiempo, yo, al elaborar esa crítica hacia ti, es muy probable que yo, a tus ojos, quede mal. Entonces, siempre es bidireccional. O lo mismo, si yo te digo, oye, muchas gracias por todo tu trabajo, estoy engrandeciendo tu trabajo, pero, al mismo tiempo, tú podrías quedarte con una buena impresión mía”.

¿Por qué estudiar las conversaciones coloquiales y no de otras índoles como las profesionales o académicas?

“Porque en la conversión profesional o académica las críticas o las gracias tienen que ver con otro tipo de práctica. Tienen otra naturaleza. Esto es como el juego lingüístico. Si yo cambio la práctica social, cambio la práctica comunicativa, cambia toda la lógica también. Porque en un contexto de menor naturalidad, obviamente, esto cambia. Es distinto si estamos hablando inclusive de política o de actualidad. O para convencernos, o para expresar un punto de vista. Ya que en el fondo estamos argumentando por tanto el lenguaje es más sobre pensado y tiene otra intención”.

¿Las personas sujeto de estudio se conocen de antes, cuáles son los tipos de relaciones?

“Yo trabajo bajo el criterio de que sean cercanas.  Lo que buscamos es que la gente se interrumpa, que hablen, se solapen cuando hablan, siempre y cuando, en su forma diaria de hablar, eso es lo que hacen. El habla más natural, profundo, en una conversación diaria, que es precisamente lo que nosotros más hacemos en nuestro día a día, lo que más hacemos es conversar oralmente de una manera coloquial, entonces, es precisamente la forma en que tú puedes ver el lenguaje más vivo. Entonces, lo que interesa observar es estos tipos de actos, actos como criticar y felicitar. Entonces, ahí tengo opciones. Es distinto si digo, oye, hiciste un pésimo trabajo, a decir, oye, tu trabajo no es tan bueno, voy atenuando, o hiciste un trabajo horrible, estoy intensificando”.

Esto nos va mostrando cómo nos relacionamos, cómo socializamos

“Eso es lo que nosotros hacemos. Nosotros tenemos siempre en nuestro trabajo una parte que es más de orden descriptiva, que es decir, bueno, el lenguaje, estos son los recursos, esta es la categoría gramatical que se utilizó, que es una parte muy importante, pero después tiene la parte interpretativa, que es donde se utiliza un marco teórico que estudia el comportamiento lingüístico. Aquí es donde se puede entender cómo es el español coloquial, cómo la gente chilena utiliza este tipo de español en específico para sus distintos fines”.

¿Cuáles son los factores a estudiar en esta investigación?

“Nos interesan los factores sociales principalmente. Y en esta investigación se utilizarán dos grupos etarios en términos del rol que desempeñas en la relación con el otro. Y más específicamente se estudiarán los roles filiales. Así, se analizarán conversaciones entre jóvenes conversando con jóvenes, y de jóvenes hablando con sus padres.

Lo que más interesa es el papá conversando con un hijo y un hijo conversando con un papá. Que no es lo mismo que ese mismo hijo conversando con otra persona de la misma edad que el papá. O ese papá conversando con otro niño de la misma edad de su hijo.

Hay una relación filial. Y ese tipo de relación filial, que está profundamente en el fondo determinada por los procesos de socialización y de nuestra cultura, en el fondo de qué es ser padre, qué es ser madre, te permite un poco ir entrando en discusión precisamente de este tipo de instancias. Y otra cosa que nos interesa es el sexo de la persona. El género de las personas”.

¿Porqué la relevancia de las diferencias de género en las conversaciones?

“Porque yo tengo conversaciones entre hombres, entre mujeres y conversaciones mixtas. Y los trabajos previos realizados en esta materia han dado cuenta que los fenómenos que nos interesan, como la atenuación, son profundamente sensibles a fenómenos como no solamente cuál es tu edad o cuál es tu sexo, sino que más bien con quién estás tú hablando. Cuál es el sexo género de la otra persona.

Por ejemplo, si se compara conversaciones entre hombres y conversaciones entre mujeres y conversaciones mixtas, las conversaciones mixtas suelen parecerse más a una conversación entre dos mujeres que una conversación entre dos hombres. ¿Por qué? Desconozco. Pero lo que sí sé, el dato que yo tengo, es que las conversaciones entre hombres suelen ser distintas a las conversaciones entre mujeres y mixtas.

Y entonces aquí viene una pregunta legítima, que es ¿será que es el hombre el que se acomoda su comportamiento lingüístico a la mujer? ¿O será la mujer la que acomoda su comportamiento lingüístico al hombre? ¿O serán ambos? Estas son el tipo de preguntas que estaremos haciéndonos para entender mejor no sólo las relaciones filiales al hablar, si no retratar cómo dialogamos entre hombres y mujeres”.

¿Y además, hombres y mujeres conversamos temas distintos?

“Por ejemplo, si un hombre y una mujer tienen que contar por separado una misma historia que vivieron juntos, estudios dicen que una mujer se va a centrar o va a dar mucho más cuenta de los estados internos emocionales, el cómo me sentí, el qué creí y el hombre va a la acción, pasó esto, esto, y esa estructura pareciera a nosotros como personas que escuchan pareciera a nosotros creer que el hombre como va más directo al punto, habló menos pero eso no es así. Se centraron en cosas distintas.

O también hay estudios muy interesantes, pero especialmente en la academia inglesa, que experimentan y juntan gente desconocida en una sala y la invitamos a conversar. En una sala solo pones mujeres y en la otra sala solo hombres. ¿De qué hablan los hombres? Y acá tenemos la evidencia los hombres hablan de la vida pública de deporte, política economía, trabajo. Las mujeres, ¿de qué hablan? de los hijos, de la familia, de las vacaciones.

En las conversaciones entre hombres no se habla sobre la familia en las conversaciones entre mujeres no se habla de deporte. Entonces eso te permite dar cuenta precisamente, insisto, no es una cuestión por supuesto biológica, sino que para mí es una cuestión por supuesto social. Y especialmente de cómo van perdurando en el tiempo ciertos roles sociales aprendidos en temas de género”.

¿Y algo similar ocurre con el uso de garabatos?

“Hay una frase típica que es las señoritas no dicen garabato Y le pregunto a mis estudiantes y casi a la mayoría de las mujeres les dijeron eso alguna vez, en cambio si la misma pregunta se la hago a los hombres, a casi ninguno le dijeron que los hombres no decían garabatos, a lo mucho le dijeron que era mala educación pero no tenía que ver con su género.

Eso que te decían a ti desde los 7 u 8 años tiene un impacto a largo plazo en tu comportamiento lingüístico y social, porque probablemente por lo mismo a un hombre lo vas a descalificar menos por haber usado garabato, pero a una mujer se lo vas a penalizar más. Es un fenómeno profundamente social que tiene una manifestación lingüística el uso del garabato. Así este estudio busca conocer la parte cultural patrimonial del lenguaje que usamos, poder entender en el fondo cómo a la sociedad chilena la cultura a la que pertenece va organizando su manera de expresarse y naturalizando aspectos inclusive de género o relaciones filiales. Y estos son fenómenos profundamente culturales, por lo tanto si la cultura cambia obviamente estos fenómenos también van a cambiar”.

Publicaciones relacionadas
Ed. Matemática e Informática Educativa
Facultad de Educación
Feria en Colegio Alma Mater: Matemáticas UCSH impulsa una enseñanza cercana y significativa 

La feria tuvo como principal objetivo divulgar el conocimiento matemático mediante metodologías activas que motiven a escolares del sistema educativo, presentando una matemática cercana, tangible y funcional.

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Ingeniería Civil Industrial
UCSH incorpora moderno laboratorio de Mecánica de Fluidos para la carrera de Ingeniería Civil Industrial

Fue adquirido a la empresa AVANTEC, representante oficial en Chile de la reconocida marca brasileña CIDEPE, especialista en equipamiento didáctico para ciencias básicas en Latinoamérica.

Más Información chevron_right
CISJU
Cisju UCSH afianza intercambio académico en temáticas sociales con universidades francesas

En cuatro semanas de intensa actividad académica, el Dr. Torres compartió los avances de su proyecto Fondecyt n°11231130 y estrechó lazos con investigadores de primer nivel en el ámbito de las ciencias sociales. 

Más Información chevron_right