La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones

09 de Mayo 2025
Categoría: DICE DIPOS

La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y nos hace vincularnos con otros. Esto y mucho más es el fenómeno que el Investigador Dr. José Álamos, de la Escuela de Arte y Humanidades de la Universidad Católica Silva Henríquez, estará desarrollando en su recién adjudicado FONDECYT “Preferencias musicales en Enseñanza Media. Caracterización del vínculo entre música, actividades musicales escolares y desarrollo identitario-emocional en adolescentes de 3° y 4°medio” que es parte del ecosistema de investigación de la UCSH.


“El objetivo es analizar y caracterizar las preferencias musicales de estudiantes de enseñanza media en Chile, particularmente en Santiago y Valparaíso, y ver de qué forma estas preferencias musicales se conectan con, primero, actividades musicales que se realizan al interior de los colegios y todo lo que tenga que ver con lo musical dentro de los contextos escolares, y por otra parte, ver de qué forma se relacionan estas preferencias con su desarrollo identitario emocional, específicamente cómo construyen la relación con sus padres, sus relaciones de amigos, relaciones familiares, en torno a la música y de qué forma esto también sirve para regular sus propias emociones, o sea, en cuanto a si ellos escuchan música, en qué contextos las escuchan, si las escuchan con amigos, si las escuchan para sobreponerse a momentos complejos de su vida, entre otros”.

El académico UCSH, es Profesor de Música, Máster en Investigación en Didáctica de la Música y Doctor en Didácticas Específicas de la Universidad de Valencia, España. Actualmente, es Académico y Coordinador de la Mención Artes Musicales en la UCSH, por lo mismo su interés es poder proyectar su investigación para implementar posteriormente con estos resultados, “desde unidades didácticas que sean aplicadas en la asignatura de música o a nivel interdisciplinar entre varias asignaturas dentro de los colegios, o bien organizar actividades artísticas, musicales y culturales dentro de los establecimientos que conecten con este interés, y en el último caso también desarrollar programas de bienestar estudiantil. Conocer esta conformación de identidad a partir de la música podría darnos luces de cómo podemos implementar futuras intervenciones, digamos, que fortalezcan el desarrollo no sólo musical y cultural del estudiantado, sino que su bienestar personal” reflexiona el Dr. Álamos.

¿Cómo la música se relaciona con el apoyo para el bienestar socioemocional de los estudiantes?

“Hemos visto que es muy común que los estudiantes conforme su grupo de pares en torno a sus preferencias musicales, muchas veces ellos, más allá de las características musicales que pueda tener una canción o un estilo, tienden a preocuparse de la auto percepción estética que rodea a la música, desde el vestuario al lenguaje que usan, entonces en torno a esas ideas ellos van conectando con otras personas que tienen más o menos esas mismas ideas. Vemos los ejemplos de conciertos, las antiguas tribus urbanas, la gente escucha trap, la gente escucha reggaetón, los festivales y conciertos que congregan a grupos, entonces por lo menos desde la educación musical como asignatura llamada “Música” en el colegio, hay unidades que tratan precisamente de eso, de cómo conecto con el otro y cómo genero empatía o cómo soy capaz de ser respetuoso de las preferencias musicales de otro y por tanto sus ideologías también. Esto nos lleva a ver cómo a través de la música podemos convivir con otras personas que a lo mejor no tienen las mismas preferencias que yo, entonces ahí hay un vínculo directo con el desarrollo de valores que son transversales y que promueve el currículum escolar en general, que son el desarrollo de la empatía, el rol de ciudadano crítico, el rol de ciudadano consciente y transformador. Así, vincular estos valores fundamentales a la música que escuchan siempre es potente ya que se puede hacer un vínculo ahí entre el propio desarrollo emocional del estudiante y su rol social, y como ciudadano, que está en plena adolescencia e inserción. En este contexto educativo creemos que puede generar beneficios importantes y así generar estrategias pedagógicas que fomenten este tipo de actividades”.

El investigador recalca que la novedad no es saber cuál es el estilo musical que escuchan los jóvenes, sino entender que emociones y contextos tienen asociados a sus preferencias musicales. “Lo que interesa a este estudio es saber cuáles son los criterios que ellos utilizan, por qué escuchan eso, entonces saber por qué escuchan un determinado estilo de música o saber de qué forma se vinculan tanto en términos personales, de identidad personal como identidad social, cómo ellos utilizan este mecanismo, la música, para enfrentarse a su día a día, nos va permitir también explorar en su propio quehacer diario, entonces entendemos que la música es como la puerta de entrada, pero a nosotros lo que nos interesa a través de esa música, es explorar y lograr generar una caracterización profunda del adolescente actual en Chile que permita generar todos estos programas, tanto en música, como interdisciplinares o de bienestar estudiantil”

¿De dónde nace el interés por este tema?

“Viene de mi propia experiencia en la adolescencia, me recuerdo yo tercero o cuarto medio, esto lo voy a hacer precisamente en esos cursos, toda mi vida giraba en torno a la música en esos años, yo tenía bandas, tenía unas bandas de punk, de punk rock en ese tiempo y entonces ahí esos estilos se caracterizan por tener un discurso político, un discurso social y ver la música desde un punto de vista más profundo que solo entretenimiento, entonces para mí la música era todo, era casi que construí, me construí políticamente, construí mis círculos de amigos con los cuales hasta el día de hoy tengo contacto, bandas de referencia de esa época son las que todavía escucho, que por lo demás, eso se vincula con investigaciones que hablan de la música que escuchamos entre los 17 y los 24 años es la música que te queda para la vida, entonces eso es un dato muy interesante también y eso explica por qué seguimos viendo a esas bandas que nos gustan de adolescentes”.

¿Qué se analizará en este estudio?

“Vamos a analizar regulación emocional, actividades de preferencias musicales, dentro del colegio, y criterios, y ahí dentro de los criterios de selección de la música que es de donde saldrán, donde saldrán categorías emergentes como el vestuario, la percepción estética en los videos, el uso del lenguaje, las joyas, los autos, va a depender del estilo también que escuches”.

¿Cuáles son las variables de estudio?

“Tenemos tres variables que queremos analizar:

La primera, son los criterios que utilizan los estudiantes para seleccionar la música, y entonces ahí en esos criterios hay algunas teorías que hablan de un trinomio que siempre está presente, criterios que tienen que ver con el contexto de escucha, es decir, si lo escucho con la familia, lo escucho con mis amigos, lo escucho con mis padres, o solo, ese es como una gran agrupación de criterios, el otro criterio tiene que ver con mi propio desarrollo, o mi propia persona, soy músico o no soy músico, me he dedicado profesionalmente o no, he tenido formación musical o no he tenido formación, y el tercer elemento tiene que ver con la música en sí misma, qué características tiene la música, porque va a depender del estilo, va a depender del género musical, la música tiene muchas características, es decir, hay algunas que son más rápidas, otras son más lentas, hay música que en niveles dinámicos de volumen es más plana, otra tiene más variaciones, hay canciones que son cortas, otras largas, entonces, yo creo que a priori podríamos hablar de que cuando pensamos en los criterios de selección están en torno a esos tres elementos.

La segunda categorización tiene que ver con la regulación emocional, y ahí vamos a ocupar una escala de música y regulación emocional de Suvi Saarikallio, una investigadora finlandesa que le interesa saber cómo la gente usa la música para regular sus emociones. Se harán pruebas que actualmente sólo están en inglés, y no han sido traducidas al castellano, ni menos han sido aplicadas en el contexto chileno.

Una tercera categoría, es un cuestionario que es súper reciente, de 2023, que pregunta por qué ciertas actividades  musicales les interesan a la gente dentro del colegio, o sea, por ejemplo, me gustan actividades que se relacionan con la escucha, con que lleven a músicos a tocar al colegio, o me gustan actividades relacionadas con el canto, o relacionadas con la ejecución instrumental, y bueno, los resultados hasta ahora han demostrado que lo que menos gusta en general tiene que ver con la reflexión en torno a la música, es decir, con contextualizar la música, quiero tocar o escucharla, pero no quiero problematizar demasiado, no necesariamente quiero ver de qué forma este fenómeno artístico-musical influye en la sociedad”.

Paralelo a su trabajo como académico e investigador UCSH,  el Dr. Álamos-Gómez ha sido profesor en Educación Primaria y Secundaria, y docentes de distintas Universidades. En el contexto internacional, impartió clases de investigación en educación musical en el área de cognición, en el curso 2019-2020 del Máster Oficial de Investigación en Didácticas Específicas, en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia y, dictó el seminario “Procesos cognitivos en la formación rítmico-musical”, como docente invitado en el programa de Maestría en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En investigación, cuenta con publicaciones y ponencias especializadas en cognición musical y didáctica de la música, colaborando a su vez, como evaluador par en revistas científicas nacionales e internacionales. Además, es miembro fundador del Centro de Investigación en Educación Musical de Chile (CIEM) y forma parte del grupo de investigación “Estudios de Artes y Cultura para la Educación” adscrito a la Facultad de Educación, UCSH.

Publicaciones relacionadas
Pastoral
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV 

Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]

Más Información chevron_right
CISJU
DIPOS
Prensa
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»

El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.

Más Información chevron_right
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?