La DICE anuncia los proyectos adjudicados en el primer Concurso de Innovación Social 2023 UCSH

La Dirección de Innovación, Creación y Emprendimiento (DICE) de la Universidad Católica Silva Henríquez, recibió a las y los adjudicados del primer Concurso de Proyectos de Innovación Social 2023.
Al encuentro asistieron representantes la Universidad, de distintas Facultades y especialmente los responsables de los diferentes proyectos que tienen como foco trabajar iniciativas que contribuyan a la solución práctica de problemas e inquietudes de determinadas comunidades.
Específicamente, esta instancia de reunión, fue convocada por la DICE para dar a conocer la forma en que continúa el proceso, además de las las condiciones técnicas y financieras con que se ejecutarán los proyectos. Paralelamente, el espacio estuvo destinado a recoger las consultas que surgieron de las personas participantes, y constituir una primera instancia de la comunidad que conformarán los y las representantes de los proyectos adjudicados, en conjunto con el equipo de la DICE.
Estos son los detalles de los 10 proyectos ganadores:
1″ Resignificación e innovación del vínculo universidad y escuela para promover la reflexión y democratización de las prácticas de evaluación en el sistema educativo» de Carolina Villagra Bravo
Resumen: “Se desarrollará un nuevo modelo de relación que permita responder a los desafíos de la universidad y de las comunidades educativas para abordar el trabajo con territorios, específicamente a través de la cocreación de materiales educativos para estimular la reflexión y democratización de las prácticas de evaluación en el sistema educativo, junto con difundir experiencias de iniciativas transformadoras que se están desarrollando actualmente en la Araucanía, lo cual surge de un trabajo de investigación que fue realizado por un equipo de la UCSH”
2 «Prototipo de juego de mesa cooperativo con enfoque inclusivo para fomentar el dialogo y el respeto por la dignidad de las personas en la comunidad universitaria (interactores)» de Claudio Medina Barra
Resumen: “Co-crear, desde un equipo de la pastoral universitaria en conjunto con otras organizaciones sociales de la UCSH, un prototipo de juego de mesa cooperativo con enfoque inclusivo, que pueda ser utilizado tanto dentro de la comunidad universitaria para fomentar el diálogo y el respeto por la dignidad de las personas, como también fuera de ella, ya sea como material en establecimientos educativos, o como juego que pueda ser disfrutado en familia o amig@s reunid@s en torno a una mesa”.
3 «Portal de colaboración inclusiva» de Ricardo Cartajena Gatica
Resumen: “Cocreación de un espacio (web) colaborativo para estudiantes y docentes que proporcione experiencias, materiales y enlaces a herramientas digitales de enseñanza-aprendizaje para disminuir barreras educativas a las que puedan enfrentarse estudiantes en situación de discapacidad, se considera una innovación educativa que forma parte de las Tecnologías para el Aprendizaje y Conocimiento (TAC)”.
4 «Hacia un modelo, colaborativo, interdisciplinar e intercultural desde el enfoque de pobreza energética, con campamentos de la comuna de Puente Alto» de Ana María González Flores
Resumen: “El proyecto consiste en el diseño de un modelo nuevo que permita testear situaciones y/o condiciones de habitar en el campamento Millantú con el enfoque de Pobreza Energética, considerando, por una parte, la puesta en marcha y desarrollo de una mesa participativa – interdisciplinaria, compuesta por estudiantes de algunas carreras profesionales de la UCSH y, paralelamente de una mesa participativa – intercultural con la Corporación Sopeña y dirigentes/as del campamento Millantú de la comuna de Puente Alto. En ambas de mesas de trabajo se desarrollarán acciones tendientes a un diseño colaborativo”.
5 «Metodologías de cocreación para la participación de la juventud en la experiencia musical» de Camilo Arredondo Castillo
Resumen: “Elaborar metodologías de cocreación para la participación de la juventud en la experiencia musical, enriqueciendo la vinculación de la trayectoria universitaria con la conformación de la identidad y el desarrollo del sentido de pertenencia de la comunidad”.
6 «Eduquemos desde los sentidos» de Paulina Salinas
Resumen “Desarrollo de espacios teórico-prácticos de aprendizajes complementarios para docentes en formación enfocados en las áreas de educación inicial y educación artística, que permita adquirir conocimientos sobre procesos de enseñanza-aprendizaje que abarquen los cinco sentidos principales, facilitando de manera integral a futuros docentes, herramientas innovadoras para que puedan abordar y enfrentar la diversidad de sus estudiantes en el aula”
7 «Levantamiento de información y necesidades en la UCSH y externa para la creación de una metodología de Apresto Laboral pertinente» de Leonardo Cubillos Puelma
Resumen: “ Creación de un mecanismo permanente de captación de información de las acciones de apresto laboral realizadas por distintas carreras de la UCSH, y de antecedentes de las necesidades de actores del entorno, con el fin de mantener actualizados los contenidos de los aprestos y potenciar así la inserción de las y los egresados de la UCSH, conservando su sello identitario”
8 «Co – creando rutas: liderazgos Universitarios al aire libre como medio de aprendizaje experiencial» de Nicolás Torrealba Molina
Resumen: “Desarrollar y fortalecer aquellas herramientas que son difíciles de gestionar dentro de la sala de clases aprovechando los espacios naturales y de esparcimiento de la universidad, a través de la un mecanismo que trabaje con la formación de equipos multidiciplinarios constituidos por diferentes agentes de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, administrativos, etc.) que puedan ir en ayuda de las demandas internas de la universidad, generando soluciones de forma participativa y comunitaria, potenciando el rol de los estudiantes como líderes de cambio social y que estos se mantengan en el tiempo”.
9 «Juégatela por la diversidad: elaboración de un juego didáctico para conversar sobre pedagogía intercultural en comunidades educativas» de Cecilia Millán La Rivera
Resumen: “Creación de un juego didáctico -pilotaje, validación y diseño y reproducción- que aporte a una educación intercultural para: 1) Generar una disposición y apertura para entender las culturas distintas a la propia y cuestionar las desigualdades, es decir, una actitud intercultural; 2) Integrar conocimiento conceptual y teórico que posibilite la comprensión de otras realidades identitarias y culturales y el reconocimiento de otros saberes, es decir, un conocimiento intercultural; 3) Desarrollar habilidades asociadas a la interpretación de otras realidades culturales que permitan su comprensión y reconocimiento, es decir, habilidades interculturales”.
10 Centro de Aprendizaje Familiar de Lynda Landaeta Pastene
Resumen: “Desarrollar una alternativa educativa no-formal que permita avanzar en cobertura y responder a las necesidades y características culturales, territoriales y educativas de los niños, niñas y sus cuidadores. El programa tiene por objetivo contribuir al desarrollo integral de niños y niñas de 2 a 4 años y fortalecer las habilidades parentales y sus redes intersectoriales, en miras a promover entornos enriquecidos también en el hogar”
Publicaciones relacionadas

Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información