Kathya Araujo en la Semana de la Sociología UCSH: “el sociólogo se forma en el camino del aprendizaje, con humildad”

Saldando una antigua deuda, la destacada socióloga Kathya Araujo visitó la Universidad Católica Silva Henríquez para ofrecer la conferencia magistral de la Semana de la Sociología UCSH, que incluyó además diversas actividades, como el conversatorio Foucault y las Ciencias sociales, actividad enmarcada en el «Congreso Mundial: Foucault 40 años después»; el lanzamiento número 34 de la Revista Temas Sociológicos y la presentación de Las Milagritos, Cantoras de la Comunidad de Río Clarillo
Investigadora social y autora de varios libros cuyas citas son ampliamente referenciadas, la académica Kathya Araujo comenzó su exposición señalando que la sociología tiene la labor de pensar lo colectivo, con diagnósticos colectivos que se requieren para reconstituir el tejido social y los bienestares es una mirada colectiva. “Las trayectorias necesariamente son individuales y singulares, pero detrás de esas trayectorias individuales hay desafíos comunes”, dijo.
Para Araujo, quien es doctora en Estudios Americanos y especialista en Teoría Social, las preguntas que deben hacerse las y los sociólogos al momento de investigar: definir qué significa y qué es investigar, y cómo se forma un investigador. “Me gusta usar la metáfora del “taller del artesano”, donde hay maestros y aprendices; uno aprende de lo que el otro hace, aprende técnicas y maneras de resolver, la formación es rigurosa y disciplinada, seguir los pasos de la formación, no hay beneficio en querer ser el artesano sin haber pasado por ser el ayudante del artesano. El sociólogo se forma en el camino del aprendizaje, con humildad, entendiendo de cada paso enseña”.
Otro de los puntos planteados por Araujo fue el hecho de pensar que “cuando hacemos investigación social, ésta debe servir a la sociedad, producir conocimiento que haga sentido a las personas, en qué medida esos resultados resuenan y dan narrativa a sucesos que ocurren en la sociedad; sólo que resultados descriptivos no permiten interpretar, la descripción ayuda, pero lo importante es la interpretación, por eso la teoría es importante y debe estar presente en todo el proceso, pensar en la investigación como un trabajo de teorización».
Y por supuesto, nunca olvidar que quienes investigan, lo hacen desde América Latina, «nosotros no producimos desde cualquier parte del mundo, el problema es qye la teoría mainstream o central es producida desde norte del planeta (…) la idea no es abandonar la teoría central, sino generar nuevas tareas para nosotros. Uno sabe que la teoría sólo se produce por observación, no digo que abandonemos a los clásicos, pero sí filtrar y contrastar lo que dicen las grandes teorías respecto de las sociedades, tener repertorios y construcciones de posicionamiento frente a la teorias centrales».
Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información